• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 24, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Mal de muchos, consuelo de tontos

Redacción Por Redacción
7 abril, 2015
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

• Todos los demás son culpables menos Hacienda
• Estamos en crisis porque a chuchita la bolsearon

Buenos salieron los muchachos de Hacienda para repartir culpas: La economía nacional no progresa, no sale del bache por culpa de Estados Unidos, por culpa de los mercados europeos, por culpa de las economías emergentes, por… porque a chuchita la bolsearon.

Pero es que esté bien o esté mal la economía mundial, vaya para arriba o vaya para abajo la economía de Estados Unidos, la economía mexicana lleva harto tiempo de no salir de la mediocridad, y eso ya no es culpa del extraño enemigo, sino de que los economistas de Hacienda no están haciendo bien su trabajo. No sólo los de este sexenio, sino desde endenantes, desde que todo empezó a descomponerse en tiempos de Echeverría (los años setenta), cuando empezó a crecer la deuda externa.

Y los que tienen ahora la responsabilidad de impulsar a los factores económicos para que la economía se porte bien sólo se hacen bolas repartiendo culpas, pero no reparan en que una economía no debe ser codependiente de ninguna otra. Relacionada con otra, sí, pero no codependiente.

La mexicana tiene todo para ser una gran economía, exitosa, y crear los empleos que demanda la fuerza de trabajo. Y empleos bien remunerados, no como los actuales. Una economía es fallida si no satisface la demanda de puestos de trabajo. Así de simple.

Y por qué satisfacer la demanda laboral. Ah, pues porque solamente así el capital va a redituar. Aumentando el empleo, se fortalece la demanda agregada. Y se da entonces una sana relación entre los oferentes de bienes y servicios y su contraparte, los demandantes: la oferta y la demanda.

El éxito o el fracaso de tal política económica no depende del comportamiento de los mercados exteriores. Es muy sencillo. Si la fuerza de trabajo está justamente remunerada tendrá capacidad de compra. Y todo marchará hacia el progreso. Los dueños de los grandes medios de producción se enriquecerían más rápido, Los precios no tendrían por qué moverse al alza, sino a lo justo, a lo real.

Pero la condición humana de los economistas movidos por la ideología, que no por la conciencia, los lleva a enredarse en los conceptos, en las definiciones, en las explicaciones, y metidos en un galimatías andan tan perdidos como el conejo de Alicia en los subterráneos del ese submundo de la fantasía, de lo inexistente, de la simulación, que es el País de las Maravillas.

Un buen ejemplo de ese tonto repartir culpas por el fracaso de la política económica es el documento con los criterios para la elaboración del presupuesto federal para 2016, entregado por el joven Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda, a la Cámara de Diputados, el pasado 31 de marzo, aunque con fecha 1 de abril.

Buen glosario de lamentaciones por el mal comportamiento del entorno internacional, de la economía de los Estados Unidos, de la zona euro y Japón, del comportamiento del mercado petrolero, de las materias primas etcétera, cuando el éxito o el fracaso, en última instancia, sólo depende de la política económica. Pero tiene que haber fracaso porque la política económica no sirve, no es para un país periférico que tiene como objetivo convertirse en una economía emergente.

Indudablemente que las economías están relacionadas, entrelazadas, con unas más que con otras. Pero, al final del día, lo que debe imponerse es la sabiduría, la habilidad de las autoridades gubernamentales para lograr que la economía marche bien y logre un buen éxito. Y el éxito es que los factores económicos salgan ganando al parejo. Que se incremente el capital y que se eleven los niveles de vida de los integrantes de la fuerza de trabajo.

De otra suerte, los mexicanos se pasarán la vida, generación tras generación, lamentándose de que no pueden. Y por que los orientales sí, por qué los otrora llamados Tigres Asiáticos, sí.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

Estado de los ESTADOS

Siguiente noticia

EPN va a Dejarnos Secos

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

EPN va a Dejarnos Secos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

Farsa judicial

Adios, Roberto

María Victoria

Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 50% a partir del uno de junio

Bienestar obrero-campesino

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.