• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Indígenas, nuestra mayor vergüenza

Redacción Por Redacción
20 agosto, 2015
en Francisco Rodríguez
A A
2
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

En el colmo de la ignorancia, al encontrar en su expedición las “caritas sonrientes” totonacas que representaban alegría y tristeza, los conquistadores extremeños las remitieron de inmediato a la furia de la Inquisición peninsular. Les provocaron un miedo cerval.

Al juzgar los objetos traídos de las Indias, depositados previamente en el Archivo General del Consejo, en Sevilla, la feroz Inquisición española las condenó a la pira incendiaria para castigar su sonrisa, ¡sinónimo de paganismo!

La sentencia fustigaba cualquier manifestación cultural que tuviera que ver con la tristeza y la risa. Consideraba a la risa como una rebelión contra el hieratismo y la solemnidad que recomendaba la filosofía patrística como precondición ‎del miedo a Dios. ¡Hágame usted el favor!

Condenaron la falta de respeto de las “caritas sonrientes” a la religión católica, apostólica y obviamente romana, cuyas premisas debían asumirse no sólo como dogmas de fe, sino con la hierática resignación con que se adoptan las verdades reveladas e insondables.

Recordaban los inquisidores, al sentenciar a las “caritas sonrientes” ,las jaculatorias oscurantistas de la baja Edad Media contra los argumentos histriónicos de los grandes dramaturgos griegos y latinos y hasta de los filósofos jónicos.

Los grandes osaban hablar de los dioses con una inocultable irreverencia en sus lúcidos comentarios. Quemar las figuras totonacas, emblemas de una sabiduría milenaria que controló los hilos del poder y de la civilización de su tiempo, fue un delito de lesa majestad.

La risa indígena, veneno contra el miedo, había sido estigmatizada por los ignorantes, del mismo modo que las órdenes monásticas prohibían las comedias de Sófocles, Esquilo, Eurípides y las sátiras aristotélicas.

Tuvo que realizarse en el siglo XVI el famoso debate entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, para que este último dejara bien claro que los naturales de las Indias eran hombres, no animales.‎ Los españoles argumentaban en contra que “como nada sabían del valor del oro y los metales…” eran entes del averno.

 

Los gringos los enviaron a reservaciones áridas

 

En relación a la masacre norteamericana, de cinco millones de indígenas originales en lo que hoy es el territorio de Estados Unidos, para 1902 quedaban vivos cuatrocientos mil, asentados sobre medio millón de hectáreas –extensión inferior al actual Valle de México, de 700 mil has.

Los colonizadores, que venían huyendo de la intolerancia, habían sido expulsados de Europa por la persecución de la iglesia católica a los protestantes y llegaron a Plymouth en 1620 para fundar una colonia europea en la costa noreste.

A pesar de sus “buenas intenciones”, las razones fueron más elocuentes: trasladar a los indios desde el río Mississippi (codiciado por los yanquis) hasta las regiones más áridas y pobres del territorio. ¡Oh, sorpresa!

Éstas se ubicaban en Kansas, Oklahoma y Colorado. Apenas se habían instalado allí, cuando se descubrió petróleo y oro en esas tierras y entonces fueron expulsados y relegados a lugares yermos de Arizona, Nuevo México y Nevada, fundamentalmente. El Tío Sam no daba una. El perro se mordía la cola.

En las películas y novelas vaqueras sobre la conquista del Oeste, los yanquis cuentan que ellos fueron masacrados por indios apaches que les tenían mala voluntad a los héroes de caballería. La verdad histórica es “ligeramente” distinta.

El mismo Theodore Roosevelt, el dueño del “gran garrote”, expresó: “Es una torpe, perversa y estúpida moral, la que prohíbe prácticas de conquista que convierten los continentes en asiento de poderosas y florecientes naciones civilizadas; el indio vaga en tierras que el blanco debe poseer para bien de la civilización “(!)

 

No sabemos qué hacer con nuestros indios

 

Nosotros no hemos sido diferentes. Después de un eterno penar, en México, los miembros de las 68 etnias que existen, se extinguen cotidianamente. Catorce están en riego de desaparición, entre ellos, los valientes Kikapúes y los lúcidos Olutecos popolocas, descendientes de Marina, la inteligente Malinche.

Las valiosas etnias indígenas mexicanas forman un macizo de 11 familias lingüísticas; 68 agrupaciones y 364 variantes idiomáticas. Lo que pudiera ser un semillero de florecimiento cultural y desarrollo regional, se está perdiendo por la discriminación y la violencia que ejercemos en su contra.

Estamos muy lejos de empezar a abordar con seriedad la cuestión del indigenismo. Se ha gastado mucho. Todo ha ido a parar al barril sin fondo de la demagogia, porque no sabemos qué hacer con ellos. Nos persiguen sus fantasmas, que son los nuestros.

El Capítulo VIII de la Constitución brasileña se dedica íntegramente a los indios. Establece que los recursos hidráulicos y minerales pertenecen a la nación, pero los localizados en las tierras de los indígenas deben darles a éstos una participación sustancial en el producto que se obtenga.

‎En caso de afectación de sus derechos, corresponde al Ministerio Público defender los intereses de las poblaciones indígenas ante los tribunales federales. En cuanto a educación, se garantiza que se utilizarán las lenguas maternas, actualizando los procesos adecuados. Deuda saldada, con los recursos hídricos de los antiguos guaraníes y los bosques y selvas de los amazonios.

 

La Constitución, como siempre, violada

 

‎Nadie duda que la cuestión de los derechos indígenas haya estado presente en nuestra historia. Así como nadie puede negar que en otros países se hayan adoptado soluciones más directas y categóricas que las mexicanas. De pena.

Ningún resultado, por lo visto, de la “primera revolución social del mundo, incluso anterior a la soviética “, como gustan pregonar los jilgueros del sistema priísta. Ella no tocó, ni con el pétalo de una rosa, estos avatares vergonzosos. Una verdadera asignatura pendiente.

‎Nuestro artículo 4o. Constitucional, el de la igualdad, reconoce en su primer párrafo ‎la naturaleza pluricultural de la Nación “sustentada originalmente en sus pueblos indígenas” y adopta la protección y desarrollo de las lenguas nativas.

Pero no sólo eso. También jura proteger sus culturas, usos, costumbres, recursos y formas de organización social, y por otro lado, el “efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”, incluyendo la garantía de que “en los juicios agrarios se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas”.

Entre letras muertas, bastonazos de ciego, lecturas entre líneas, promesas incumplidas, hipocresía institucional y agua de borrajas, navega sin destino una política indigenista “diseñada” hace unas décadas en la Constitución, pero producto‎ íntimo de la presión histórica. El clásico de las cortes castellanas:”Obedézcase, pero no se cumpla”

‎Vivimos, en el mejor de los casos, la “administración”  del indigenismo. Hasta la fecha, los grupos étnicos no tienen acceso a servicios mínimos de salud, educación y asistencia social, tan sólo “por no saber lo que están expresando”. Cuando reclaman un lugar en el mundo de la representación política, les va peor.

Se topan con un zafio, como el hijo de Arnaldo, el figurín del INE, al que se le cayó el sistema, a pesar del gasto de 25 mil millones de pesos anuales que se le invierte, quien se burla de una manera soez y ramplona  de sus peticiones‎. “Cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras”.

El titular del INE representa la obcecación, la tozudez intolerante, la discriminación ciega, la ignorancia de la tormenta perfecta. El enfrentamiento con quien le paga sus salarios y su confort.‎ Todo, por querer ser extranjero. Aunque, como están aquí las cosas, a lo mejor tiene razón.

Respetar lenguas, vestido, alimentación y creencias, parece ser el reclamo. Entender que en ningún idioma del mundo, integración quiere decir asimilación a la “cultura dominante”. Se trata de construir un país democrático y justo. Aquí, hablar dialectos es un obstáculo para cualquier petición. ¡Los condenamos a ser ya mexicanos de… vigesimoquinta!

 

Continúan masacrando a sus hermanos “diferentes”

 

‎El panorama latinoamericano es para que los mexicanos nos avergoncemos: Argentina garantiza el derecho a la educación bilingüe e intercultural; Colombia obliga a elegir dos senadores indígenas; Ecuador reconoce los derechos incluso de afros. Nosotros ni sabemos que tenemos millones de ellos en el trópico húmedo y en las cálidas estepas de nuestro rico territorio. Menos aceptamos que un tercio de nuestra sangre es de raíz africana.

La Constitución venezolana‎ y casi todas las demás, incluyen la protección de sus rituales y de sus lugares de culto y tradición. Aquí los utilizamos alguna vez para darle “carnita” y sustento a la fundación del Partido Verde, de los yernos y nietos de “El Pichón” Emilio Martínez Manautou.

El dato pasmoso, es que ¡de los 50 millones de indígenas que pueblan el continente latinoamericano, a nosotros nos corresponden 16 millones!‎ El asunto siempre ha estado frente a nuestras narices, como todas las oportunidades.

‎El tema indigenista, aunque no ha hecho explosión todavía, continúa poniendo a prueba la flexibilidad y la eficacia de los gobiernos, la funcionalidad de la política y el valor de la tolerancia mexicana. A falta de claridad, tal parece que en México, el derecho otorga el poder de matarlos.

Así se observa en los despojos de compañías privadas y estatales a los indígenas para empresas mineras, eólicas, acueductos, gasoductos, frackings petroleros, siembra de transgénicos, imposición de proyectos turísticos, expropiación inconsulta e inopinada de selvas, bosques, aguas comunitarias y todo lo que se pueda imaginar.

‎Los extranjerizantes e intolerantes quieren un nuevo Tomósachic. Una guerra de castas. La rebelión de Cajeme y los yaquis. Otra revuelta de colgados. No hay que estirar demasiado la liga. Mejor una política pública. Por cierto, ¿y el indigenismo?

El “gran timonel” de la política social del cerrado Grupo Atracomulco –uno de los pilares de “La Triada” verdadera–, Emilio Chuayffet, no sabe ni con qué se come. Menos, va a levantar la mano. Lo suyo son los intereses que “sudan” las nóminas magisteriales concentradas en su escritorio.

Ahora se cumplen 67 años de haberse puesto en práctica la “vocación indigenista” de los gobiernos revolucionarios. Sus cachorros continúan masacrando a los hermanos diferentes, con otra lengua, vestido, alimentación y creencias.‎ Vivimos en la misma casa, pero no nos conocemos. ¡Qué bonita familia!

¡Para vergüenzas, nosotros! ¿O no?

 

 

Índice Flamígero: En el Centro Ceremonial Otomí, ubicado en —among all places— el Estado de México fue el festejo, este año, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas instituido por la ONU. En lunes, porque “cayó” en domingo. Ahí se dio a conocer, entonces, la Estrategia Banderas Blancas, cuyo objetivo es disminuir el rezago en materia de agua potable, drenaje y electricidad, en localidades indígenas de más de 100 habitantes. Veremos. + + + Creo que, al sacarlos del cajón, no hay quien no se haya puesto un calcetín diferente del otro. Pero de ahí a ventilar el error en las redes sociales… + + + “Los Chuchos” ya lo decidieron. Su candidata a encabezar lo que queda del PRD es Beatriz Mojica. ¿Llegará?

 

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / @pacorodriguez

Noticia anterior

Rúbrica: Gobernador a juicio

Siguiente noticia

Mr. Tamales

RelacionadoNoticias

Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Como en Venezuela, habrá 42.63% de participación

28 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Los “duros” Vs. Sheinbaum en la farsa judicial

27 mayo, 2025
Francisco Rodríguez

Índice Flamígero.- Canciller y Embajador en Estados Unidos meros fantasmas

27 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

24 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

¿Prepara Sheinbaum a Omar García como su relevo?

22 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Pleito en el gabinete deja a EU la política de seguridad

20 mayo, 2025
Siguiente noticia

Mr. Tamales

Comentarios 2

  1. Régulo León Arteta says:
    10 años atras

    Este artículo merece muchos comentarios, así aunque atribuidas a los tottonacas las caritas sonrientes ahora se sabe que fueorn de una cultura mas antigua y jarocha porque su asentamiento principal se ubicó cerca de Soledad de Doblado, casi vecina al puerto de Veracruz y conocida como Remojadas. Que porciento adornan el palacio municipal de Xalapa capital del estado engalanado por ser de Ignacio de la Llave. Un liberal criollo de esos que consideraban que los indigenas y su modo de vida era incivilizada porque no era europea.

    Responder
  2. Marcha huitron says:
    10 años atras

    soy Mexicana, radicó en el D.F, ahorita estoy en Boca del Río,Veracruz, comentó esto porque al conocer, disfrutar la calidez, la comida, dulces historia, tradiciones me siento enriquecida y orgullosa. Que seria México si valoráramos la riqueza de cada uno de sus Estados, pero sobre todo de cada uno de los ciudadanos, personas, adultos, jóvenes y niños. El respeto, la dignidad y el orgullo de pertenecer de ser parte de la humanidad. México señores políticos es una oportunidad para que pasen a la historia como seres dignos y respetables, lamentablemente sigue habiendo desigualdad e injusticia, pero en el terreno de nuestras raíces, porque señores todos somos mestizos, la injusticia e ignorancia pesan mas.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Como en Venezuela, habrá 42.63% de participación

No son sólo 11 guardias nacionales; son cientos

Rancho Santa Fe: el paraíso del diputado

Fiscalías y cárceles fuera de la reforma judicial

Las venenosas andan sueltas

Sin talento ni capacidad, la 4T está convertida en pandilla autoritaria y…

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.