• Aviso de Privacidad
sábado, julio 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué tan racistas somos los mexicanos?

Redacción Por Redacción
13 marzo, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de marzo (AlmomentoMX).- Cada vez que Tenoch acude a un casting para cine o televisión, ya sabe que invariablemente será asignado al papel de un “mexicano de carácter”, clasificación creada por el equipo de producción que relaciona su fenotipo —piel oscura, cabello lacio y rostro lampiño— con delincuentes y gente en situación de pobreza.

“En el cine mexicano, los directores y productores cuando quieren realizar una película con gente fresca y adinerada, asumen que esos papeles deben desempeñarlos actores de piel blanca y ojos claros. Nuestro cine es representativo de la sociedad mexicana: estamos regidos por estereotipos y prejuicios basados en el color de la piel”, lamenta el actor mexicano, ganador del Ariel, el máximo premio que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

De acuerdo con la Agencia Informativa Conacyt, el racismo es un tema que permanece oculto, sin salir a la luz y ser reconocido como un problema de la sociedad mexicana, explica el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Federico Navarrete Linares.

El estereotipo y prejuicio basado en color de piel es un problema que arrastramos desde la conquista y el colonialismo, pero que también se acentúa en la cultura popular y manifiesta en la televisión, el cine y la publicidad, dijo el especialista del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

El problema es más visible en los últimos años, sobre todo en los medios de comunicación en donde es sobrerrepresentado el blanco en el color de la piel, y en los cuales se ha sistematizado la ausencia de personas morenas.

Sin embargo, explica que no solo es en los medios, es un fenómeno que se practica en ámbitos muy diversos de la sociedad por lo que es una problemática generalizada en México, y está tan impregnada que se discrimina hasta inconscientemente.

“Es un fenómeno histórico de larga duración que tiene sus orígenes en el régimen colonial que después fue modificado pero, a su vez, confirmado con la ideología del mestizaje”, agrega el doctor en estudios mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

El investigador mexicano dice que desde su definición original, la ideología del mestizaje en México nunca discutió la superioridad de la ‘raza blanca’, es decir, planteó que los mestizos más blancos y con una cultura más occidental ocuparan una posición de privilegio.

“Otra característica del racismo mexicano es que se ejerce de una manera privada, es decir, en las familias y en todos los círculos sociales, por lo que tiene esta dimensión personal y casi íntima que lo hace un problema más difícil de reconocer, porque no es un racismo abiertamente declarado, afortunadamente”, añade el autor de México racista y Alfabeto del racismo mexicano.

Exclusión sistemática

Lo que se ha impuesto en México, reconoce Navarrete Linares, es un régimen de marginación y exclusión hacia la mayoría de la población. Según la Encuesta Nacional Sobre Discriminación Racial (Enadis), cuatro de cada 10 encuestados dijeron que a la gente la tratan distinto debido a su color de piel.

“La gente es excluida en términos de clase y de raza. Es decir, en México la pobreza sí tiene una faceta racial muy marcada”, sentencia el miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Esto fue comprobado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional publicados en 2017. Los datos muestran que sí hay una relación entre el color de piel y el nivel de escolaridad, ocupación y situación socioeconómica.

Lo que muestra, entre otras cosas, es que la mayoría de las personas con un tono de piel más claro son directores, jefes y profesionistas, mientras que la mayoría de personas con un tono de piel más oscuro son personal de apoyo, operadores y artesanos.

Racismo y discriminación

Por su parte, Olivia Gall, coordinadora de INTEGRA, Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina del Programa de Redes Temáticas del Conacyt, expresó que la encuesta del Inegi logra establecer correlaciones interesantes mas no causalidades.

“En México, nos hemos tardado mucho en aceptar que el racismo existe, por ello, ha sido muy difícil desarrollar estudios, políticas públicas y leyes que aborden el tema”, dice la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

El racismo es un problema de una amplia dimensión y no solo es la discriminación de algunas personas por su tono de piel, el concepto abarca muchos factores.

En la Red INTEGRA abordan el problema en muchas de sus aristas, incluyendo cómo afecta la discriminación a los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, desde el punto de vista de las relaciones de poder que obstaculizan su acceso a la igualdad de oportunidades.

Más allá de la legislación tiene que haber conciencia de que, por ejemplo, los pueblos indígenas sufren la discriminación en sus múltiples formas. Cuando se visibilicen todos estos grupos, será un paso importante hacia una sociedad más justa, enfatiza.

Todos somos iguales

La clasificación de las personas por su color de piel y diferencias biológicas se ha descrito erróneamente como “razas”; sin embargo, ahora está demostrado que los humanos son en 99.9 por ciento iguales. Las diferencias radican en el restante 0.01 por ciento.

En uno de sus artículos de investigación, el doctor Harold P. Freeman, del Hospital General de Manhattan, aseguró que no existe una base biológica real para afirmar la existencia de las razas humanas.

La doctora Olivia Gall sostiene que la existencia de las razas humanas es una mera construcción cultural de las diferencias y un intento de clasificar a los seres humanos por sus características físicas.

El color del éxito social

En un estudio realizado por los doctores Raymundo Campos Vázquez y Eduardo Medina Cortina titulado “Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos”, publicado en la revista del Fondo de Cultura Económica (FCE) El Trimestre Económico, los científicos demuestran que el color de la piel es relevante para las aspiraciones de vida de los jóvenes en México.

El profesor investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México (Colmex), Raymundo Campos Vázquez, dice en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo del estudio fue estimar el impacto del tono de piel en resultados de vida.

“Tenemos dos agentes de investigación: el primero era saber si había discriminación, es decir, si tratamos de forma diferente a personas con un color de piel muy oscuro en comparación a tonos más claros; la segunda línea trata de entender si nosotros mismos cambiamos nuestro desempeño y aspiraciones por nuestro color de piel”.

La metodología fue aplicada a través de un experimento de campo en varias escuelas secundarias de la Ciudad de México, en las cuales cada estudiante resolvió una prueba de habilidades cognitivas y un cuestionario sobre aspiraciones futuras.

La experimentación se dividió en tres diferentes grupos por cada grado, por lo que a cada uno de los tres grupos se le daba una intervención diferente. A un grupo se le dio un mosaico de personajes públicos de tez clara; al segundo se le daba información sobre el color de piel y se les pedía que pusieran qué color de piel tenían; y al tercer grupo se le daba ambos.

Los resultados indicaron que los estudiantes del tercer grupo fueron los que obtuvieron peores resultados, es decir, tenían menos aspiraciones para el futuro.

“Los estereotipos relacionados con el color de la piel cambian el comportamiento de las personas y pueden tomar decisiones —aunque sean inconscientes— con base en el tono de su piel”, concluye.

AM.MX/fm

The post ¿Qué tan racistas somos los mexicanos? appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Un éxito las ventas de productores mexicanos en la Feria Agroalimentaria de Japón

Siguiente noticia

Diputado Jesús Rafael Méndez de Nueva Alianza Salas invita a empresas privadas a invertir en el patrimonio cultural

RelacionadoNoticias

Nacional

Ciberseguridad, la herramienta para desbloquear tu siguiente nivel profesional

10 julio, 2025
Seguridad digital en los casinos en línea
Nacional

Seguridad digital en casinos en línea: cómo se protegen tus transacciones

9 julio, 2025
Nacional

Del Valle de México al Silicon Valley: el inglés como puente a un mejor futuro profesional

7 julio, 2025
Nacional

Jugar Sin Límite: Ingeniería de Videojuegos en la Frontera de la Realidad Virtual

3 julio, 2025
Nacional

Tecmilenio y BBVA México  dejan huella al impulsar a una generación de jóvenes con educación financiera

1 julio, 2025
Tijuana sin hambre
Nacional

5 mil comidas diarias, nuestra meta

25 junio, 2025
Siguiente noticia

Diputado Jesús Rafael Méndez de Nueva Alianza Salas invita a empresas privadas a invertir en el patrimonio cultural


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El huachicol te cuesta más que un “gasolinazo”

Inteligencia Artificial Sí, Sindicatos del Siglo XX No: La Urgencia de Modernizar el Trabajo en México

Black Sabbath en la memoria de los metaleros mexicanos

Encuesta intercensal INEGI 2025; Muestra en 7 millones de hogares

El enigma de Trump

Peña puede seguir tranquilo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.