• Aviso de Privacidad
martes, octubre 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Avances a una década de la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad

Redacción Por Redacción
7 mayo, 2018
en Nacional, Senado
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

En el marco de la celebración de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, la senadora Angélica de la Peña Gómez, señaló que no existe pretexto para que la política pública y las acciones gubernamentales consideren la legislación internacional, leyes federales y generales, y tampoco para que alguna entidad federativa se abstenga de cumplir la inclusión plena y considere como sujetos de derecho a las personas en esta condición.

Durante el Foro “A diez años de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la senadora de la Peña, dijo que México es otro país a partir de su compromiso con el derecho internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

También apuntó la legisladores, que fue el Senado el que impulsó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a fin de ampliar la definición de discriminación y regular la de tipo directa e indirecta y formal y sustantiva, extender el ámbito protector de la ley y el de acción de Conapred, garantizar la implementación de políticas públicas y el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación.

En otras intervenciones, el representante en México de la Oficina para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, reconoció que una década después de la entrada en vigor en México y el mundo, la Convención ha sido exitosa. La parte innovadora del instrumento, agregó, es la no discriminación, el acceso a la justicia, la libertad y seguridad, protección contra la tortura y tratos crueles, el derecho a vivir de forma independiente y a la educación y el empleo.

Erasmo Lara Cabrera, director general de Derechos Humanos y Democracia, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, recordó que los objetivos de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sustentable, hablan de una comunidad internacional que se mueve hacia la inclusión, y del papel de las personas con discapacidad y la promoción de sus derechos, por lo que se plantean desafíos y oportunidades en términos de una implementación nacional efectiva.

Precisó que la Convención ha tenido una ratificación acelerada, firmada por 187 de los 193 estados parte de la Organización de las Naciones Unidas, lo que demuestra el compromiso de las partes por trabajar en favor de los derechos humanos de las personas con discapacidad, a través de la implementación de políticas públicas efectivas.

El presidente y fundador de la asociación civil Libre Acceso, Federico Fleischmann Loredo, se logró un avance, y al mismo tiempo emitió una “voz de alarma” para reconocer que el cambio no ha sido suficiente, ya que las personas con discapacidad viven en un entorno inaccesible, no solo desde la perspectiva arquitectónica y urbana, sino también desde lo social y cultural.

Mercedes Juan López, presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, (Conadis), recordó que en el marco de la celebración de la entrada en vigor de la Convención, el Presidente de la República, Enrique Peña, reconoció la labor de las organizaciones internacionales y de la sociedad civil en favor de los derechos de las personas con discapacidad.
En México, agregó, hay 7.1 millones de personas con discapacidad, lo que representa grandes retos para la implementación plena de sus derechos.

La presidenta del Conapred, Alexandra Haas Paciuc, comentó que las personas con discapacidad son ciudadanas y ciudadanos que gozan de pleno derecho para participar en la construcción de la política pública para acortar las brechas de desigualdad existentes.

Señaló que preocupa la ausencia de protocolos de protección civil en la materia, la falta de capacidad de respuesta institucional para atenderlas y acompañarlas en situaciones “particularmente difíciles” para las personas discriminadas, y resaltó la importancia de transmitir en lenguaje de señas durante los momentos de desastres naturales.

Bárbara Anderson, fundadora de Comunicación para la Inclusión, A.C., al final subrayó que el tema de la discriminación debe estar presente en la agenda de los futuros gobernantes. Puntualizó que anualmente se otorgan presupuestos a secretarías e institutos a fin de fortalecer programas para las personas con discapacidad.

Noticia anterior

Balconeando – Latigazos a Ricardo Alemán de los “domadores” del tigre

Siguiente noticia

Senado de la República protagonista de uno de los períodos de cambio más importantes de México

RelacionadoNoticias

Nacional

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

23 octubre, 2025
Nacional

La clave para un mejor empleo: universidades del futuro trabajan desde el presente en alianza con las empresas

21 octubre, 2025
Nacional

Factor Wellbeing distingue a empresas en Wellbeing 360

16 octubre, 2025
Nacional

Diamond Strike: clásicos brillantes con golpes modernos

16 octubre, 2025
Nacional

Explorar para decidir: cómo las rutas vocacionales ayudan a los jóvenes a descubrir su futuro

14 octubre, 2025
Representantes de Tecmilenio, Instituto del Propósito y Bienestar Integral, Viva y empresas que recibieron la certificación V-partner.
Nacional

Viva y Tecmilenio firman alianza para impulsar el bienestar y desarrollo de sus colaboradores, proveedores y pasajeros

13 octubre, 2025
Siguiente noticia
Foto: senado.gob.mx

Senado de la República protagonista de uno de los períodos de cambio más importantes de México


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Charlatanería en Palacio Nacional

Elecciones primarias obligadas para 2030

La ejecución infame de José Luis Beltrán, un mal presagio que estremece

“Te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro”

El Chapo con (M)mancha

Colosio: es Salinas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.