• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 5, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos de la UNAM trabajan en la detección temprana del cáncer

Redacción Por Redacción
3 febrero, 2020
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción Noticias MX.- Un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en la detección temprana del cáncer, enfermedad que cada año provoca la muerte de 9.6 millones de personas a nivel mundial.

Además, el cáncer se perfila como la segunda causa de fallecimientos en el orbe, de los cuales 65% ocurren en países de ingresos medios y bajos.

Con motivo del día mundial del cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, la UNAM anunció que los expertos universitarios analizan muestras sanguíneas de pacientes con esa enfermedad para identificar marcadores genéticos tempranos que puedan ayudar a su detección.

En esta investigación también colaboran diversos hospitales públicos del sector salud, y las muestras son canalizadas al Laboratorio Nacional en Salud de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, dedicado al diagnóstico molecular y efecto ambiental en enfermedades crónico-degenerativas.

Felipe Vaca Paniagua, investigador de la FES y participante del Laboratorio, indicó que entre 10 y 15% de los casos confirmados se deben a causas genéticas, por lo que la investigación se centra en sus etapas tempranas, “incluso antes de que se exprese la enfermedad”.

Pueden evitarse un tercio de los cánceres

El universitario aseguró que es posible evitar al menos un tercio de los cánceres y con ello salvar hasta 3.7 millones de vidas al año, a través de estrategias de prevención, detección temprana y tratamientos adecuados, de acuerdo con la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), la organización mundial más grande y antigua contra esta patología.

Asimismo, explicó que junto con la detección temprana es importante ubicar lo más pronto posible los casos de recurrencia, idealmente en su fase asintomática, para generar un tratamiento adecuado y oportuno que lleve a la cura.

Es justo en esta área donde Vaca y sus colaboradores concentran sus esfuerzos para desarrollar nuevas herramientas diagnósticas a nivel genético y molecular, que puedan combatir la falta de detección temprana de los tumores, así como la falta de pruebas específicas, poco invasivas y de alta certeza, y de biomarcadores certeros y de marcadores genéticos que pudieran ser predictivos del desarrollo y de la respuesta a tratamientos, principales retos de la enfermedad.

“Ubicamos qué pacientes tienen una alteración genética hereditaria y les hacemos una prueba de secuenciación genética, de un panel amplio de 143 genes, e interpretamos los resultados”, detalló.

De esos 143 genes, abundó, 11 son muy importantes en el riesgo de desarrollar cáncer; de los demás aún se desconoce a fondo cuál es su papel, pero son estudiados porque eventualmente se definirá su implicación en la enfermedad.

“Una vez hecho el análisis e identificada una alteración genética patogénica, es confirmada con diferentes tecnologías. El paciente tiene dos beneficios: evitar la recurrencia de la enfermedad y hacer una búsqueda dirigida de tumores adicionales”, expuso Vaca Paniagua.

Recientemente, Vaca y su grupo publicaron dos artículos científicos relevantes. El primero (2018) caracterizó más de 300 mujeres con cáncer de mama y hallaron que tienen 23 genes alterados. El segundo (2019) es un estudio realizado en cinco países de América Latina (Colombia, Argentina, Perú, Guatemala y México) para estudiar el componente genético a nivel regional.

El Día Mundial contra el Cáncer es una iniciativa de la UICC, en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, celebrada en París, y se conmemora cada 4 de febrero desde el año 2000.

Lo anterior, explicó el universitario, como parte de las acciones para crear conciencia entre la población sobre este padecimiento y evitar factores ambientales de riesgo como la mala alimentación, sobrepeso y obesidad, falta de ejercicio físico y consumo de alcohol y tabaco.

El investigador aseguró que el cáncer se presenta cuando los cambios que se producen en un grupo de células normales del organismo generan un crecimiento anómalo e incontrolado, que da lugar a un bulto llamado tumor. Esto ocurre con todos los cánceres, excepto en la leucemia (cáncer de la sangre).

Si no se tratan, advirtió, los tumores pueden crecer y diseminarse por el tejido normal circundante o a otras partes del organismo, a través de la corriente sanguínea y el sistema linfático, y afectar a los aparatos digestivo y circulatorio, así como al sistema nervioso, o liberar hormonas que podrían afectar las funciones del organismo.

“Es una enfermedad causada por alteraciones genéticas que se acumulan a lo largo de años o décadas y provocan cambios en el metabolismo de las células. Esto se refleja en una mayor proliferación celular y en una reducción de la muerte celular, y en las últimas etapas de la enfermedad estas células se vuelven invasoras, en un proceso conocido como metástasis”, concluyó Vaca Paniagua.

JAM

Noticia anterior

SSA deberá revelar costos de medicamentos contra el cáncer: Inai

Siguiente noticia

Minera transnacional busca extender su área de influencia en Colima

RelacionadoNoticias

Política

La falsificación de la historia

31 octubre, 2025
Política

¿Para que nos sirve la democracia?

28 octubre, 2025
Política

Hace dos años Otis irrumpió en la calma chicha de Acapulco

28 octubre, 2025
Política

Acusan a funcionario priista de Monterrey por presunto uso de recursos públicos en campaña digital de hostigamiento

27 octubre, 2025
Lic. Ernesto Millán Juárez, Abogado y Escritor
Política

Por el bien de todos: la ley sí es la ley

24 octubre, 2025
Política

Democracia en ruinas: crónica de un desastre anunciado

22 octubre, 2025
Siguiente noticia

Minera transnacional busca extender su área de influencia en Colima


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Con la 4T emergieron el filofascismo y la anarquía

Cuando la calle se vuelve set

Impreciso Plan para Michoacán

“Plan Michoacán”, ofensivo discurso

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

La vulnerabilidad del poder: cuando la cercanía se vuelve riesgo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.