• Aviso de Privacidad
viernes, julio 4, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

AI reprueba el primer año de gobierno de AMLO en materia de derechos humanos

Redacción Por Redacción
28 febrero, 2020
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción  Noticias MX.- En su informe anual 2019 “Derechos humanos en las américas”, Amnistía Internacional puso de manifiesto el desdén generalizado del gobierno de Andrés Manuel López Obrador hacia los derechos humanos en México, con la emisión de leyes imprecisas, compromisos incumplidos y acciones que aún no han dado resultados.

Por ejemplo, en materia de violencia contra las mujeres, el organismo internacional comentó que, a pesar de que en 18 estados se mantuvieron 20 protocolos de “Alerta de Violencia de Género contra las mujeres” al final del año no había ninguna señal de que los mecanismos hubieran reducido la violencia.

En 2019, prosiguió, se iniciaron mil seis investigaciones sobre feminicidios, y no se encontraron datos actualizados sobre los homicidios y violencia de género.

Más: Hasta el 31 de diciembre de 2019, las autoridades federales declararon que había al menos 61 mil 637 personas desaparecidas y que se encontraron 873 fosas clandestinas con mil 124 cadáveres.

A pesar de que el gobierno anunció que reconocería la competencia del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada para examinar los casos individuales, al terminar el año el reconocimiento no tuvo lugar.

Tortura: Investigaciones defectuosas

En el caso de la tortura, Amnistía Internacional destacó en su reporte que las investigaciones realizadas en ese renglón fueron generalmente defectuosas y que las personas responsables rara vez comparecieron ante la justicia.

También resaltaron que el gobierno y las ONG redactaron en abril último el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, pero el documento no se había hecho público al terminar el 2019.

Ante esta situación el Comité de la ONU contra la Tortura expresó su preocupación por el evado número de casos de tortura y malos tratos, incluida violencia sexual, de miembros de las fuerzas de seguridad y personal encargado de llevar las investigaciones.

Asimismo, dijo que el arresto y la detención arbitraria fueron generalizados en 2019, amén de que no se derogó el arraigo, que permite la detención sin cargos; y una reforma constitucional amplió la lista de delitos a los que era aplicable la prisión preventiva oficiosa obligatoria, con lo que se viola el derecho a la presunción de inocencia.

Guardia Nacional y migración

En el ámbito correspondiente a la policía y a las fuerzas de seguridad, se menciona la creación de la Guardia Nacional (GN), compuesta principalmente por miembros de las fuerzas armadas y con un mando militar, así como la ley de este organismo que les otorgó amplios poderes en la aplicación de la ley, el uso de la fuerza, la investigación de delitos –incluida la intervención de comunicaciones– y el control de flujos migratorios.

Durante 2019, dijo, se desplegaron seis mil agentes de la GN en la frontera entre México y Guatemala, luego de las amenazas de Estados Unidos de imponer aranceles comerciales, a pesar de que este hecho fue impugnado ante la Suprema Corte por la CNDH y el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, por el riesgo de que las fuerzas de seguridad llevaran a cabo acciones discriminatorias.

Al menos tres personas murieron bajo la custodia del Instituto Nacional de Migración en circunstancias relacionadas con su detención, entre ellas una niña de 10 años, y se recluyeron al menos 51 mil 99 niños y niñas en centros de detención migratoria, violando las leyes mexicanas y las normas internacionales.

Amnistía Internacional refirió también que se presentaron varios casos de arresto y detención arbitraria masiva, como la detención de 400 personas en una autopista cerca de Tapachula, en Chiapas y fueron recibidas casi 60 mil personas solicitantes de asilo devueltas por Estados Unidos.

Las autoridades migratorias, recordó, detuvieron a 186 mil 750 personas en situación irregular y deportaron a 123 mil 239. Un 98% de estas personas procedían de Centroamérica, y casi la mitad de Honduras.

Defensores y periodistas

En su reporte, Amnistía destacó también que al menos 10 periodistas fueron asesinados en 2019 y que las autoridades no tuvieron avances significativos en las investigaciones de estos delitos. El gobierno federal no anunció ningún plan sustancial para proteger a este colectivo.

Según datos de Frontline Defenders, fueron asesinadas 23 defensores de los derechos humanos, de los cuales 14 eran defensores de los derechos del territorio, la tierra y el medio ambiente. Las investigaciones sobre estos delitos, subrayó, tampoco tuvieron avances significativos.

AI resaltó que la Ley Nacional sobre el uso de la fuerza aprobada el año pasado no cumple con el derecho y las normas internacionales de derechos humanos. El decreto proporciona protección durante las manifestaciones solo si se considera que las protestas tienen un fin legítimo y no contempla la búsqueda de alternativas para evitar el uso de la fuerza. El dictamen fue impugnado por la CNDH, pero la decisión estaba pendiente al terminar el año.

AI destacó un par de aspectos positivos, uno de ellos que en 2019 se aprobó del matrimonio entre dos personas del mismo sexo en los estados de Baja California Sur, Hidalgo, San Luis Potosí y Oaxaca por cambios legislativos y mediante órdenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Aguascalientes, Nuevo León y Sinaloa.

Asimismo, el organismo resaltó avances como las disculpas públicas por casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos, el restablecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y la creación de una comisión especial sobre el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Pero criticó que el mandatario mexicano no asistió en junio pasado a la presentación del informe anual de la CNDH, algo que ningún jefe de estado había hecho en los 28 años de historia de la comisión y que menospreciara públicamente el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y de los medios de comunicación.

El mandatario también prohibió la financiación pública federal de las ONG, afectando a albergues para personas migrantes, refugios para mujeres víctimas de violencia de género y las organizaciones de derechos humanos, y con un estricto plan de austeridad afectó a diversos programas del gobierno, poniendo en riesgo el acceso a la atención médica de las personas, especialmente a quienes vivían con VIH o cáncer.

JAM

Noticia anterior

La BMV y el peso, en caída libre por efecto Covid-19

Siguiente noticia

No hay investigación contra Osorio Chong por Odebrecht UIF

RelacionadoNoticias

Iñigo Cantú Reus. Aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestro en Derecho Fiscal por la facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Profesor en la maestría de Derecho Fiscal en la UP campus Guadalajara Socio Director de Cantu Arjona Asesores.
Política

La Confianza Legítima a la luz de las reformas al vapor

3 julio, 2025
Política

Denuncia Ángel Rosas Solano irregularidades en elección judicial

24 junio, 2025
Política

Vida de una migrante en tiempos de redadas

11 junio, 2025
Iñigo Cantú Reus. Aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestro en Derecho Fiscal por la facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Profesor en la maestría de Derecho Fiscal en la UP campus Guadalajara Socio Director de Cantu Arjona Asesores.
Política

Medios Alternativos de Solución de Controversias en Materia Administrativa, su procedencia y procedimiento

9 junio, 2025
Política

Calendas

31 mayo, 2025
Política

Dan gato por liebre en Hidalgo

17 mayo, 2025
Siguiente noticia

No hay investigación contra Osorio Chong por Odebrecht UIF


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Cómo una tarjeta de débito puede simplificar la gestión de tu negocio

Corrupción presidencial: México no es Costa Rica

¿Software chino para el CURP?

Estados Unidos negocia, México se persigna

México y EU, países bizarros

Economía mexicana cae a pedazos y gobierno busca acallar la verdad

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.