• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Rechaza Causa en Común una mejora en la seguridad pública como lo expuso AMLO en su informe

Redacción Por Redacción
1 septiembre, 2020
en Justicia
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque en su segundo informe de gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre un avance en el combate a la delincuencia, Causa en Común subrayó el incremento en el número de carpetas de investigación durante los primeros 20 meses del presente gobierno, comparadas con los primeros 20 meses de las tres administraciones anteriores: 37% con relación al periodo del presidente Vicente Fox; 23% con respecto al periodo del presidente Felipe Calderón; y 16% con respecto al periodo del presidente Enrique Peña Nieto.

Sobre la disminución de feminicidios que el presidente dio a conocer, Causa en Común refiere que, de enero a julio de 2020, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó 566; es decir, 29 más, lo que representa un aumento del 5% respecto el mismo periodo del año pasado. De hecho, en lo que va de este 2020 se presentó el mayor número de reportes de asesinatos de mujeres y de menores de edad desde que el Secretariado registra las víctimas de este delito, en 2015.

Causa en Común refiere que otro delito, cuyo incremento el presidente no mencionó, es el de violencia familiar. De hecho, en este año se presentó el mayor número de registros de este delito desde 2015.

El presidente también mencionó que “sólo han aumentado dos delitos: homicidio doloso y extorsión”. Al respecto, cabe subrayar, no sólo el aumento en los homicidios dolosos, sino el nivel inadmisible en el que se encuentran, con un promedio de 99 asesinatos al día.

El presidente mencionó que hay menos secuestros, robos a transeúntes, a transportistas, robos de vehículos, robo en transporte público colectivo, robo en transporte público individual, robo a negocios y robo a casas habitación. Ante esta aseveración, la organización establece que, aunque entre el primer septimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020 se presenta una reducción en estos delitos, es claro el efecto de la pandemia que, obviamente, ha impedido la realización de actividades delictivas y ha dificultado enormemente la denuncia.

La organización mencionó que es falso, como lo aseveró el presidente, que en el país ya no existan torturas, desapariciones, ni masacres. De hecho, en un conteo de eventos que pueden catalogarse como “atrocidades”, realizado de enero a julio de 2020, Causa en Común ha registrado 429 masacres y 404 casos de tortura, así como un total de, al menos, 2,582 hechos “atroces”, con 3,383 víctimas.

También debe subrayarse el asesinato de siete periodistas en lo que va del año: de Fidel Ávila Gómez y Luis Eduardo Ochoa, en Michoacán; de María Elena Ferral, en Veracruz; de Víctor F. Álvarez, en Guerrero; de José Castillo Osuna y Jorge Armenta, en Sonora; y de Pablo Morrugares, en Guerrero.

Posicionamiento

A pesar de esta crisis de inseguridad, Causa en Común considera que no existe una estrategia por parte del gobierno federal para enfrentarla eficazmente.

En julio pasado, se publicó el “Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024”. Este plan debiera ser el “plan de acción” en materia de seguridad. Sin embargo, se trata de un documento con frases retóricas y lugares comunes, no ofrece una estrategia y tampoco acciones puntuales.

A pesar del discurso gubernamental sobre la atención a las causas de la violencia, e independientemente de las asignaciones directas, no existe ningún programa que pueda considerarse como parte de una política de prevención. También destaca el abandono de programas para la atención de la violencia contra las mujeres.

En el ámbito de desarrollo institucional, continúa el abandono de las policías locales. Entre 2019 y 2020, el presupuesto para seguridad pública aumentó únicamente 1.2% ($2,824 MDP), representando .9% del PIB. El monto asignado al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública en los estados (FASP), tuvo un aumento minúsculo de 0.4% entre 2019 y 2020; mientras que el Subsidio para Seguridad Pública en los Municipios (FORTASEG), se redujo en un 3% con respecto a 2019 para los cerca de 300 municipios seleccionados. Quizá el principal indicador de la indefensión de las corporaciones es el número de asesinatos de policías: de diciembre de 2018 a agosto de 2020, Causa en Común tiene registrados, al menos, a 877 policías asesinados, tanto estatales como municipales.

El abandono institucional incluye a las fiscalías y al sistema penitenciario. En ninguna de estas esferas esenciales para cualquier política de seguridad, existe proyecto alguno de reforma, ni inversión pública que pudiera respaldarlo.

En cuanto a la militarización, a casi dos años de la creación de la Guardia Nacional, y a más de un año de haber iniciado su operación, la realidad demuestra que es una corporación con todas las características de un cuerpo castrense, cuya construcción y desarrollo están liderados por la Secretaría de la Defensa Nacional. De esta manera, las funciones de la Guardia se suman a las diversas atribuciones conferidas durante este gobierno a las Fuerzas Armadas. La última disposición en este proceso de militarización acelerada ha sido conferir el control de las aduanas al Ejército, y el control de los puertos a la Marina, disposición a todas luces inconstitucional, pues vulnera el artículo 129 que dispone que, en tiempos de paz, no se asignarán funciones civiles a autoridades militares.

Las víctimas continúan también en el abandono y, a pesar de las enormes carencias con las que debía operar la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), el decreto presidencial de ‘austeridad’ de abril de 2020, le impuso, como al resto de las estructuras del gobierno y del Estado, una reducción en su presupuesto del 75%. En la práctica, la CEAV, no tiene posibilidad alguna de operación.

Por más que se insista, no hay nivel de propaganda capaz de ocultar estas realidades.
AM.MX/fm

 

The post Rechaza Causa en Común una mejora en la seguridad pública como lo expuso AMLO en su informe appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Noticia anterior

Niños que sufren violencia pueden presentar dificultades de aprendizaje

Siguiente noticia

Sánchez Cordero entrega segundo informe de Gobierno de AMLO al Congreso de la Unión

RelacionadoNoticias

Justicia

Imelda Garza Tuñón no padece ninguna adicción, confirman peritos científicos

3 abril, 2025
Justicia

Propiedad arrendada por el exsenador Gerardo Novelo, implicada en huachicol fiscal marítimo en Ensenada

27 marzo, 2025
Iñigo Cantú Reus. Aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestro en Derecho Fiscal por la facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Profesor en la maestría de Derecho Fiscal en la UP campus Guadalajara Socio Director de Cantu Arjona Asesores.
Justicia

La Reforma Judicial me despertó

5 febrero, 2025
Justicia

Comunicado 25/2024

14 octubre, 2024
Justicia

Incumple Secretaría de Economía sentencia de la corte que resuelve llevar a cabo consulta a pueblos indígenas en materia de minería

28 febrero, 2023
Justicia

Cadena perpetua en EEUU para “El Coss”, exjefe del Cártel del Golfo

30 septiembre, 2022
Siguiente noticia

Sánchez Cordero entrega segundo informe de Gobierno de AMLO al Congreso de la Unión


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.