• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

México ¿bárbaro?

Redacción Por Redacción
4 octubre, 2021
en Joél Hernández Santiago
A A
0
0
COMPARTIDO
47
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Joel Hernández Santiago

 

Parafraseo el título de la obra de John Kenneth Turner. El periodista que vino a México a principios del siglo pasado y cuyo reportaje se publicó en 1909 en The American Magazine y, el mismo año, en forma de libro con el título de “México bárbaro”.

Turner vino a nuestro país haciéndose pasar por un empresario que quería conocer el estado de la situación en vista de sus intereses de inversión… En realidad vino para reportear una de las partes más lamentables de la historia de México, la situación de esclavismo y exterminio en contra de los indígenas yaqui en el Valle Nacional de Oaxaca, en las plantaciones de tabaco.

Sobre todo, por entonces aquel reportero anunciaba una especie de contradicción entre el mexicano apacible, generoso, honorable, educado, digno, como era la generalidad de los mexicanos entonces -13 millones de mexicanos en el territorio nacional, por aquella época- y aquellos que son capaces de infringir dolor a otros seres humanos; una actitud, ésta, extrema que saciaba el instinto envenenado del poder político y económico de muchos, entonces…

El tema sigue vigente. Aunque en otro sentido y desde perspectivas vinculadas con intereses económicos de otra especie, es decir, de otro modo, lo mismo. Muchos mexicanos han sufrido, en unos cuantos años, una manera de exterminio a manos de distintos grupos y fuerzas de interés en México, el mismo país que después de 112 años aun mantiene odio de unos hacia otros, más débiles.

Ya se ha dicho que esta actitud tiene distintos orígenes y razones. La primera de ellas es la de ser parte de una sociedad desestructurada, de un país en donde los contrastes económicos son evidentes, para solaz de unos y la tragedia de muchos otros que viven el día a día con incertidumbre.

La pobreza puede llevar a la exaltación de las fuerzas más íntimas del ser humano para salir de ella por la vía de la educación y el esfuerzo permanente: el trabajo. Es el modelo del hombre y mujeres de lucha cotidiana, de trabajo duro, esforzado y sin descanso: para solucionar la vida propia y la de la familia y para vivir con tranquilidad y sin sobresaltos. Para tener todos los días un buen plato de sopa en la mesa, casa, comida, sustento, solaz… Y tranquilidad de conciencia.

Pero cuando faltan estos alicientes y las oportunidades se cierran porque no hay políticas públicas de generación de empleos, de ocupación y de solución por la vía productiva y justa, surge la otra vertiente, la de muchachos desesperados que se incorporan a grupos violentos para confrontar y agredir.

… Es la vertiente del hastío de la pobreza que parece sin solución e interminable; lo que de otra manera podría entenderse como una forma de rebelión social. En todo caso esta actitud es reprobable porque buscan la salida inmediata a la pobreza, aunque esto sea momentáneo.

Y por supuesto está el origen patológico. El de la violencia por la violencia misma. El hedonismo violento y excesivo. El del asesto de dolor al otro en condición de desventaja y abuso. También existe este modo de arribo al sector dañino y violento, y corresponde a la psicología social explicarlo y solucionarlo de manera multiforme.

En todo caso México vive hoy un momento bárbaro. Un momento sangriento. En muchos casos por razones de interés criminal, las pandillas de maloras crecen cada día más y confrontan al gobierno mismo, a la sociedad y entre ellos mismos.

Lo es, también, por razones de interés público, como vimos durante las elecciones de junio pasado cuando murieron más de 90 candidatos de distinto partido político. Todavía falta por resolver quién es quién de los triunfadores en esas elecciones. El tiempo lo dirá.

Pero también hay los muertos y desaparecidos por razones de políticos o funcionarios que ya están en el gobierno. Una de las amenazas más frecuentes en contra de periodistas –han documentado distintas organizaciones de protección a periodistas- es la que proviene de gente de gobierno, ya en lo federal, estatal y, sobre todo, municipal.

La contradicción es que ellos mismos –los que acometen– enarbolan “el Estado de derecho”, como base y regla de su gobierno. Por supuesto no son todos, es una minoría; pero esa minoría hace mucho daño al periodista, a su familia y a la libertad de expresión, base de todas las libertades.

Así que mientras esto no se solucione en sus distintas razones y orígenes, la situación “bárbara” seguirá siendo un reflejo de que en más de cien años las cosas no han cambiado mucho en México. Ese “México bárbaro” sigue ahí.

El primer paso es solucionar la pobreza, sí; pero no con dádivas que son al mismo tiempo propaganda como caridad, sino mediante programas de desarrollo social, estímulos para la generación de empleos, educación fuerte y de calidad, salud, casa, comida, sustento, cultura.

Una sociedad sensible, leída, bien alimentada, sana y ambiciosa de su futuro, productivo con trabajo seguro y pagado justamente, y solaz… Una sociedad así no genera tal grado de fenómenos de violencia ni crimen. Ojalá se recupere el tiempo perdido.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

COVID19 crea dos mundos: Ejemplo Australia y BLM en USA

Siguiente noticia

Gobernar al margen del orden Constitucional, un riesgo de Seguridad Nacional

RelacionadoNoticias

Joél Hernández Santiago

Periodismo en México: de mal en peor

5 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Un Pañuelito de Sur a Norte

3 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Censura mata libertad

28 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Unas elecciones particulares

21 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Derechos Humanos sin derechos humanos

14 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

¿Justicia por propia mano?

7 abril, 2025
Siguiente noticia

Gobernar al margen del orden Constitucional, un riesgo de Seguridad Nacional


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.