• Aviso de Privacidad
sábado, noviembre 1, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo y por donde llegará la recesión a EU?

Redacción Por Redacción
27 mayo, 2022
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Las acciones de la política monetaria de la FED, han comenzado a provocar ajustes importantes en las condiciones financieras a nivel local y global, encareciendo los costos de endeudamiento y crédito. El incremento a las tasas de interés y el retiro de liquidez de los mercados de deuda tiene un impacto sensible para la actividad económica. Se teme que las acciones de la FED detengan más de lo esperado el ímpetu de expansión de la economía y que incluso la empuje a una recesión. Uno de los sectores económicos más sensibles a los incrementos en las tasas de interés y las condiciones financieras es el mercado inmobiliario residencial de Estados Unidos. Un análisis de este sector nos permitirá evaluar los impactos más inmediatos del actual proceso de normalización monetaria y sus consecuencias para el crecimiento económico.

Al respecto, analistas de Intercam Banco nos dicen que en cifras concretas, la inversión fija en el sector residencial representa 4.2% del PIB y el gasto en servicios del hogar comprende 13.3% del PIB; de manera que, en su conjunto, la demanda dentro del sector representa 17.5% del PIB. El empleo generado por el sector se estima entre 800,000 y 1 millón de empleos, mientras que la propiedad de una casa representa una porción significativa del patrimonio y riqueza de las familias estadounidenses (25%, de acuerdo al Congressional Research Service).

El impacto que tiene en la economía el crecimiento o contracción de este sector es importante y se manifiesta a través del “efecto riqueza”: en momentos en que los precios de las casas son altos, se incentiva un mayor consumo de quienes son propietarios de los inmuebles, al percibir que disponen de una mayor riqueza (65% de las casas ocupadas en el país, son ocupadas por sus propietarios). De este modo, el sector se vuelve un barómetro importante del consumo en la economía, de la confianza para mantener el gasto y el valor de activos para adquirir financiamiento. Finalmente, la demanda en el sector también impulsa a la industria de la construcción y otras industrias de soporte relacionadas con servicios y materiales, aportando más al crecimiento económico. Cuando los precios de las casas caen, el efecto contrario se manifiesta: menor confianza, menor gasto de consumo privado y eventual desaceleración de la actividad económica.

Por supuesto, la política monetaria tiene un impacto especialmente importante en el sector, pues afecta los costos de financiamiento para adquirir nuevas casas. La mayor parte de los estadounidenses solicita créditos hipotecarios para adquirir una casa (la deuda por hipotecas representa el 70% del total de la deuda de los hogares en EU). La fluctuación de las tasas de créditos hipotecarios es influenciada directamente por la política monetaria, las tasas de referencia y las tasas de interés de mercado que son sensibles a las tasas de política. En este sentido, cuando la FED incrementa las tasas de interés o decide retirar demanda en los mercados de deuda soberana a largo plazo, las tasas de crédito hipotecario se elevan y encarecen los costos de adquirir una casa. En el mediano plazo, mayores costos de hipoteca reducirán la demanda por crédito para adquirir casas y el sector inmobiliario residencial tenderá a desacelerarse, con una subsiguiente estabilización o caída en los precios de las casas. Y de ahí, a la recesión económica, es cuestión de unos cuantos pasos más.

La economía mundial continúa deteriorándose.

Con una enorme preocupación, la mayoría de los analistas financieros estiman que las perspectivas de la economía en el mundo, continúan deteriorándose. Así, para finales del año se registrará un crecimiento mundial de sólo 3.1%. Entre los obstáculos que se observan destacan: el conflicto en Europa del Este, el cierre de actividades en China por la ola ómicron y un entorno de mayor inflación y tasas de interés, así como condiciones financieras más restrictivas. Estimamos un crecimiento mundial de 3.1% (menor en 0.3pp respecto a la proyección hace un mes) y en 2023 de 3.0% (-0.1pp). Para EU el avance esperado para 2022 es 2.6% (-0.7pp), y el de China, 4.2 (-0.9pp). Además, revisamos la previsión de inflación mundial en 2022 y 2023 a 6.6% y 4.1% (0.2pp mayores que las anteriores).

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Desaparecidos: unos a las fosas clandestinas, otros a los quirófanos

Siguiente noticia

Una cosa es no saber y otra no poder, el ganso suma ambas “cualidades”

RelacionadoNoticias

Edgar González

Ciberdelincuentes roban la identidad bancaria de “los muertos”

31 octubre, 2025
Edgar González

Apertura del gobierno a participar en 34 proyectos de energía renovable

30 octubre, 2025
Edgar González

Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

29 octubre, 2025
Edgar González

El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

28 octubre, 2025
Edgar González

Positivo panorama laboral presenta México en el resto del año: Banorte

27 octubre, 2025
Edgar González

La economía mexicana: de un deterioro a un crecimiento modesto: Citibanamex

24 octubre, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

Una cosa es no saber y otra no poder, el ganso suma ambas “cualidades”


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Censura y cancelación: así se calla la democracia

La Ajedrecista y el Agente Externo

El berrinche de una “muñeca” naranja

Universidades… La asfixia Financiera

Morelos: manipulan a la gobernadora; vuelven violencia y corrupción

Muertos y vivales

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.