• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Incertidumbre, Inflación, Volatilidad, PIB y Tipo de Cambio

Redacción Por Redacción
30 agosto, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Adoptar políticas anticíclicas estrictas para lograr mayor estabilización de los precios
• Inflación y volatilidad de la producción desincentivan inversiones productivas

 

Dijimos, ayer lunes, que la incertidumbre se había apoderado de la economía mexicana como lo asegura la Junta de Gobierno del Banco de México.

Hoy martes, la afirmación es confirmada por la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, organismo de las Naciones Unidas), la cual abunda, al afirmar que la incertidumbre mantiene una directa correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: la tasa de inflación, el producto interno bruto (PIB) y el tipo de cambio real de las economías.

La investigación está publicada en el más reciente número de la Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión en su edición N⁰ 137 (agosto de 2022).

Los autores de la investigación cepalina estudian los precios de los productos básicos y sus efectos en el movimiento de capital, en las economías emergentes (y la de México cumple con todos los criterios de una economía de mercado emergente, pues su PIB per cápita supera a la mayoría de sus pares en el mundo en desarrollo), así como la innovación a nivel de empresas, como factor clave para aumentar la productividad -esencial para escapar de la trampa del ingreso medio que afecta a muchos países de la región- entre otros temas.

En el artículo, titulado “Incertidumbre y crecimiento económico: enseñanzas de América Latina”, Daniel Aromí, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, junto a los docentes del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina), Cecilia Bermúdez y Carlos Dabús, exploran el efecto de la incertidumbre sobre el crecimiento económico en América Latina, entre 1960 y 2016, periodo definido por etapas de malestar social y por una elevada inestabilidad política y económica.

Junto con considerar que la incertidumbre mantiene una correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas -tasa de inflación, PIB y tipo de cambio real-, los autores señalan que las pruebas empíricas indican que la incertidumbre es perjudicial para el crecimiento, en especial cuando alcanza niveles elevados.

Los científicos económicos afirman que una mayor inflación y una volatilidad de la producción y de la inflación promueven una atmósfera de incertidumbre, que desincentiva inversiones productivas a largo plazo y reduce el crecimiento económico.

Concluyen que los responsables de la elaboración de políticas en la región podrían reducir la inestabilidad y mejorar el desempeño económico mediante la adopción de políticas anticíclicas más estrictas para así lograr una mayor estabilización de los precios y las fluctuaciones de la producción.

(Las medidas anticíclicas son medidas políticas que contrarrestan los efectos del ciclo económico. Por ejemplo, las acciones de política fiscal anticíclica, cuando la economía se está desacelerando, incluirían el aumento del gasto público, o la reducción de impuestos para ayudar a estimular la recuperación económica.)

Por su parte, en otro artículo de la CEPAL, en torno a “Los precios de los productos básicos y los fenómenos de movimiento de capital en las economías emergentes”, investigadores del Departamento de Economía Rural (DER) y del Departamento de Economía (DEE) de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), Eliene de Sá Farias, Leonardo Bornacki de Mattos y Fabrício de Assis Campos Vieira, analizan la relación entre los precios de los productos básicos y algunos fenómenos observados en los movimientos de capital en un grupo de economías emergentes seleccionadas.

Sus resultados evidencian que las economías emergentes sufren un mayor número de episodios de fenómenos que reducen las entradas o salidas de capital con respecto a las economías desarrolladas.

Estas economías son más susceptibles de presentar una reducción del financiamiento, depreciación de la cuenta corriente de la balanza de pagos, e impactos negativos en su crecimiento, de acuerdo con los expertos brasileños.

El análisis realizado para todos los países de la muestra (15 en total) permite concluir que hay, efectivamente, una relación entre el precio de los productos básicos y los episodios de los fenómenos relativos al movimiento de capital de los residentes. Los resultados también muestran que esa relación se vuelve significativa para el capital de los no residentes, cuando el estudio se concentra en países con grandes volúmenes de exportación de productos básicos, como la soja, los minerales y el petróleo.

En un tercer artículo ofrecido por la CEPAL -“Innovación a nivel de las empresas, políticas gubernamentales y la trampa del ingreso medio: enseñanzas de cinco economías latinoamericanas”-, los profesores de Economía en la Universidad Mount Holyoke (Estados Unidos), Eva Paus y Michael Robinson, afirman que potenciar la innovación y asegurarse de que sea de base amplia es fundamental para escapar de la trampa del ingreso medio. Promoverla a nivel nacional es un proceso complejo y multidimensional, en el cual las empresas desempeñan un papel esencial.

Los autores indican – dice el resumen presentado por la Comisión- que las conclusiones empíricas de su estudio respaldan la aplicación de políticas públicas activas para fomentar la innovación en América Latina. En primer lugar, los resultados demuestran que las políticas referidas a la innovación y a la competitividad están interrelacionadas. Explican que las características que aumentan las probabilidades de que las empresas utilicen insumos para la innovación son las exportaciones, el uso de conexiones virtuales para interactuar con los clientes y la obtención de certificaciones reconocidas internacionalmente en materia de normas de producción. De allí que brindar a las empresas una infraestructura de banda ancha de calidad, que les permita acceder a Internet, y apoyarlas para que obtengan estas certificaciones internacionales es importante para aumentar su competitividad y mejorar las probabilidades de que participen en actividades de innovación.

Aumenta personal ocupado y disminuye el índice de remuneraciones

El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró, en junio, y con datos desestacionalizados, 107.7 puntos, aumentando 0.2% con respecto a mayo, de acuerdo con reportes del INEGI.

El Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.3 puntos; disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

En junio de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) descendió 0.2% a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.1 puntos, con datos desestacionalizados.

 

En junio de 2022, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGPOSE incrementó 1.3%; el IGRESE, 1.8% y el IGREMSE, 0.5 por ciento.

Los muertos que vos matáis…

En México, entre enero y marzo de 2022, el INEGI registró, en forma preliminar, 255,448 defunciones registradas, lo que representa una disminución de 117,678 respecto a las registradas en el mismo periodo del año 2021. Las defunciones ocurridas en el periodo ascendieron a 238,730. Esta información proviene de los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción captados en oficialías del Registro Civil y en Servicios Médicos Forenses, así como de actas de defunción captadas en las primeras.

Entre abril de 2020 y marzo de 2022, el total preliminar de defunciones registradas fue de 2.256,800, mientras que las defunciones ocurridas en ese periodo ascendieron a 2.229,215 (incluye las registradas en 2022 que ocurrieron en años anteriores).

De enero a marzo, la tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes tuvo un incremento de 1.9 puntos entre 2013 y 2020. Para el mismo periodo de referencia, entre el año 2020 y el 2021 (preliminar) la tasa se incrementó 13.2 puntos. De forma preliminar, entre 2021 y 2022, disminuyó 9.4 puntos.

En el periodo de referencia, 57.1 % (145,875) de las defunciones registradas correspondió a hombres, mientras que 42.8 % (109,412), a mujeres. En 161 casos no se especificó el sexo de la persona.

El porcentaje más alto de las defunciones se presentó en las personas mayores de 64 años. Este ascendió a 62.5 % (159,616 casos, dato que considera cinco casos en los que no se especificó el sexo de la persona). Nótese que en todos los grupos de edad se observa mayor mortalidad entre los hombres.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: El gobierno de El señor de las moscas

Siguiente noticia

Lo intransformable de la transformación

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Lo intransformable de la transformación


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.