• Aviso de Privacidad
martes, julio 1, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La militarización no es la solución: Amnistía Internacional

Redacción Por Redacción
9 septiembre, 2022
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
10
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Según Edith Olivares Ferreto, la directora ejecutiva del organismo multinacionalen México, sí es posible desarrollar una estrategia de seguridad centrada en las personas y no en el combate al enemigo.

Redacción MX Político.- En una puntual opinión vertida para el diario español El País, la directora ejecutiva de Aministía Internacional, capítulo México, la también activista Edith Olivares Ferreto, pondera que la decisión tomada por Felipe Calderón, hace 16 años, para que el Ejército se hiciera cargo de la seguridad pública en algunas zonas del país, nos llevó a experimentar sus fatales consecuencias.

Refiere la mujer activista que en el año 2011, “miles de personas tomamos las calles al grito de #NoMásSangre para exigir un cambio en la estrategia de seguridad, frente a la enorme cantidad de las mal llamadas ‘víctimas colaterales’ de una guerra que nunca elegimos tener”, refiere la también defensora de los derechos humanos.

“Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador se comprometieron, en sendas campañas electorales, a devolvernos paz, seguridad y civilidad, pero una vez en el poder ambos elaboraron propuestas para consolidar, a través de la legislación e incluso de reformas constitucionales, el modelo militarizado de seguridad pública.

“Así, los tres últimos presidentes mexicanos han insistido en una política de paz y seguridad sustentada en una estrategia militarizada, argumentando la incapacidad operativa de las corporaciones policiales para hacer frente al crimen organizado. A esto se suma el falaz argumento de la “incorruptibilidad” de las fuerzas armadas frente a una presunta “corruptibilidad” de las policías”, resume Olivares Ferreto.

Por la importancia que revisten los datos duros y las estrategias que aquí se analizan, MX Políitco, trae para sus lectores la opinión íntegra publicada por el diario El País, de la mexicana Edith Olivares Ferreto:

Resultados del modelo militarista

Desde Amnistía Internacional, junto con las organizaciones de la sociedad civil, hemos advertido que la estrategia de seguridad pública militarizada ha sido fallida. México es hoy un país mucho más inseguro que hace 16 años. Los homicidios se han incrementado 218%, entre 2006 y 2022; en 16 años han sido asesinadas más de 250 personas que ejercían el periodismo (15 de ellas en los primeros ocho meses de este año) y más del 97% de las más de 105.000 personas desaparecidas ocurrieron a partir de diciembre de 2006.

La evidencia es contundente, las corporaciones militares mexicanas han incurrido en graves violaciones a los derechos humanos. De 2014 a la fecha, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha recibido al menos 6.661 quejas por violaciones a derechos humanos cometidas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Semar y la Guardia Nacional. En todos esos años, la Sedena se ubica entre las 10 instituciones con más quejas, y ese listado incluye a la Guardia Nacional.

Entre 2019 y 2021 la Sedena acumuló 25 quejas por privación de la vida y la Guardia Nacional 11. En 2021, la Sedena, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Marina ocuparon el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, de quejas por desaparición forzada. Entre 2019 y 2021 la Sedena acumuló más de 140 quejas por tratos crueles e inhumanos y la Guardia Nacional 114. En 2021, la Guardia Nacional, la Sedena y la Secretaría de la Marina fueron las instituciones contra las que se presentaron más quejas por detenciones arbitrarias. Entre las tres suman un total de 166.

¿Cuál es la ruta a nivel global?

En el orbe es clara la tendencia hacia la desmilitarización de la seguridad pública. En 2019, Víctor Manuel Sánchez Valdés revisó las fichas técnicas de la Interpol sobre legislación, portales de internet de corporaciones de seguridad y publicaciones especializadas de 200 países, que incluyen los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas.

En un artículo publicado en la revista Nexos, el 7 de enero de 2019, explica que 134 países tienen un esquema de provisión de seguridad completamente civil, a través de una Policía Nacional o un cuerpo similar; 16 países tienen un modelo mixto que combina una corporación civil y uno militarizado, tipo Gendarmería, en donde la mayor parte de las responsabilidades se reservan a la corporación civil, sobre todo porque se hacen cargo de la seguridad en las zonas urbanas.

En 17 países se tiene un esquema en que concurren una corporación con mando civil y otra con mando militar; en 33 países, las corporaciones de seguridad tienen un mando primordialmente militar o esquemas militares de operaciones.

Es decir, las tres cuartas partes de los países cuentan con mandos civiles en los cuerpos de seguridad pública. Cabe agregar que entre los países que han optado por un mando militar, además de México, estaban Colombia, Arabia Saudita, Corea del Norte, Tailandia, Yemen, Angola, Nicaragua, Camboya, Kazajstán, Eritrea, Irán, Vietnam, Chad y Siria, estados que no destacan por el respeto de los derechos humanos. De manera que las autoridades en México están optando por un modelo que va en sentido contrario a la tendencia global.

¿Qué proponemos para México?

Para Amnistía Internacional, desde la perspectiva de derechos humanos, la criminalidad y la violencia deben abordarse mediante el fortalecimiento de la participación democrática y la implementación de políticas de seguridad ciudadana centradas en la protección de la persona humana. Esto implica alejarse de los modelos que buscan afianzar la seguridad del Estado o de determinado orden político.

En congruencia con ello, organismos internacionales de derechos humanos del sistema universal (Naciones Unidas) y del regional (sistema interamericano) han recomendado reiteradamente al Estado mexicano alejarse del paradigma de seguridad militarizada, retirar a las fuerzas militares de las tareas de seguridad de forma gradual, ordenada y medible; y transitar hacia un modelo de seguridad ciudadana, que justamente esté centrado en las personas y en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática.

Reconocemos que el crimen organizado constituye una grave amenaza para la seguridad, la integridad y la vida de millones de personas en México. Sin embargo, disentimos de las visiones que falazmente plantean que debemos elegir entre seguridad y vigencia de derechos humanos.

Consideramos que es posible desarrollar una estrategia de seguridad centrada en las personas y no en el combate al enemigo. Consideramos que el camino debe iniciar con una propuesta de retiro progresivo de las fuerzas militares de las calles que incluya el fortalecimiento de las corporaciones policiales civiles garantizando mecanismos de supervisión ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, y se acompañe de una estrategia de ciudadanización de la seguridad.

LaMilitarizaciónNoEsLaSolución y esperamos que el Senado de la República esté a la altura de estas circunstancias.

Edith Olivares Ferreto es directora ejecutiva de Amnistía Internacional México

hch

El cargo La militarización no es la solución: Amnistía Internacional apareció primero en Noticias MX Político.

Noticia anterior

Recibe Ken Salazar a legisladores mexicanos en un cabildeo permanente

Siguiente noticia

Suspenden obligación de compra de gas a Pemex y CFE

RelacionadoNoticias

Política

Denuncia Ángel Rosas Solano irregularidades en elección judicial

24 junio, 2025
Política

Vida de una migrante en tiempos de redadas

11 junio, 2025
Iñigo Cantú Reus. Aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestro en Derecho Fiscal por la facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Profesor en la maestría de Derecho Fiscal en la UP campus Guadalajara Socio Director de Cantu Arjona Asesores.
Política

Medios Alternativos de Solución de Controversias en Materia Administrativa, su procedencia y procedimiento

9 junio, 2025
Política

Calendas

31 mayo, 2025
Política

Dan gato por liebre en Hidalgo

17 mayo, 2025
Política

En Hidalgo tomada de pelo

15 mayo, 2025
Siguiente noticia

Suspenden obligación de compra de gas a Pemex y CFE


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Alfonso Romo, el chairo fifí

Héctor Slim y el “cartel policiaco”

Premia la 4T al “doctor Muerte”

Anthony dice: “esta noche iré a poner mi denuncia contra ese shrekxican subnormal…”

Sinaloa, 294 días de narco-guerra

La “Ley Espía” y la Venta de tu Libertad por Decreto

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.