• Aviso de Privacidad
sábado, noviembre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Escasez de recursos públicos para cumplir con los programas sociales

Redacción Por Redacción
22 mayo, 2023
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Los programas de ayuda social del gobierno federal, están entrando a una zona peligrosa ante la falta de recursos público para que se cumplan. Precisamente ayer nos enteramos que los ingresos públicos en el primer trimestre de 2023 fueron inferiores a lo programado, por 117,486 millones de pesos (0.4% del PIB), debido principalmente a los menores ingresos petroleros, los cuales fueron afectados por las menores cotizaciones internacionales del barril de petróleo. Por su parte, los ingresos tributarios fueron menores a los programados por 41,283 millones de pesos (0.1% del PIB) ya que la recaudación del IVA fue menor por 76,986 millones de pesos. Lo anterior se explica por un aumento anual real de 11.6% en devoluciones y compensaciones. A pesar de los menores ingresos públicos con respecto a los del programa, la evolución del gasto total en el primer trimestre permitió que el déficit público fuera aproximadamente 100,000 millones de pesos menor al del programa. La contención del gasto programable por varios trimestres no parece ser sostenible para mantener la disciplina fiscal en un contexto de ingresos públicos con un componente petrolero aún relevante. Pero los focos de alerta ya se encendieron, y de continuar con la actual caída de precios del petróleo que México exporta, la crisis de ingresos para el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador podría ser fatal.

En efecto, durante el pasado mes de abril, el recorte de producción por parte de la OPEP (que tomaría lugar en mayo) tuvo una ligera influencia en el precio del petróleo al inicio del mes. Sin embargo, esta medida aún no ha logrado materializar en lo que los productores y varios analistas estimaban: un alza en los precios a niveles de hasta $100 dpb. Lo terrible para ese proyecto es que los precios siguen cayendo pues el mes de referencia cerró en $76.78 dpb, e iniciamos mayo con niveles incluso inferiores a los $70 dpb. Y aunque algunos analistas confían en una disminución en la manufactura china que apunta a la reducción de demanda por parte del segundo consumidor más grande de crudo, no necesariamente repercutirá en un nuevo incremento del precio del crudo. La economía china es tan grande que rápidamente puede hacer cambiar los proyectos. Por otra parte, Rusia sigue incrementando sus exportaciones de crudo, alterando drásticamente la oferta y reduciendo su precio internacional. Con este panorama mundial, los ingresos petroleros de México inexorablemente serán a la baja, y con ello, afectar los programas sociales que son muy importantes para el gobierno.

Por otra parte si bien es cierto que los esfuerzos de algunos países están haciendo todo para reducir la oferta, estimamos que la normalización de precios continuará a la baja como resultado de muchos factores macro, lo que ya también es considerado en el mercado de futuros, que estima un precio promedio por debajo de los $70 dpb a finales del año.

La CONDUSEF advierte sobre el incremento el fraude cibernético.

Uno de los principales retos que enfrentan las instituciones financieras es la prevención de fraudes. La CONDUSEF registró de 2020 a finales de 2022, un total de 391 mil 182 controversias por posible fraude, teniendo un incremento en el fraude cibernético, el cual, podría ser consecuencia directa del aumento del comercio electrónico y las transferencias vía electrónica.

Por esta razón, empresas y autoridades realizan un esfuerzo conjunto para incrementar los estándares de seguridad en las transacciones. Tal es el caso de la firma mexicana eNómina, que encabeza Gustavo Boletig, la cual desarrolló una tecnología para la seguridad de los empleados cuando solicitan un crédito, un descuento o algún otro servicio dentro de su plataforma.

La compañía actúa con todas las medidas de seguridad correspondientes. Su sistema cuenta con la ISO 27001 que garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

El proceso tecnológico consiste en la implementación de un lector biométrico que proporciona la aceptación de cada usuario, con lo que se evita la clonación y mal manejo de operación, protege su información y genera la prevención de cualquier fraude.

Aumenta el financiamiento bancario a hogares.

En marzo de 2023, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF) registró un crecimiento real anual de 5.1% (12.3% nominal); el aumento en términos reales es el más alto observado desde mayo de 2020. Cabe señalar que las tasas anuales nominales presentan una desaceleración en la mayoría de las carteras que es resultado de la paulatina disipación del efecto nominal de la inflación, y, en términos reales (únicamente la cartera empresarial registra un menor dinamismo), mientras que el crédito a los hogares – consumo y vivienda incrementó su dinamismo, lo cual resultó en una aceleración del total de crédito al SPNF. De esta forma, al crecimiento real anual de 5.1% en marzo, el crédito al consumo aportó 2.2 pp, mientras que las carteras de empresas y vivienda contribuyeron con 1.8 y 1.0 pp, respectivamente.
El crédito vigente al consumo logró un crecimiento real anual de 10.3% (17.8% nominal), incrementando su dinamismo respecto al mes previo (cuando se observó un crecimiento real de 9.6%). Los segmentos de tarjetas de crédito y crédito de nómina (37.4 y 26.4% de la cartera de consumo, respectivamente) son los principales motores de esta recuperación, con crecimientos reales de 14.6 y 10.1%. Por su parte, el financiamiento para la adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD, 16.0% del crédito al consumo) aumentó 6.4% real anual, mientras que los créditos personales (15.9% de la cartera de consumo) registraron una variación real anual de 6.5%. En términos generales, el dinamismo de la cartera de consumo se ha sustentado en el dinamismo del empleo y el salario real.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Localizan 3 BOMBAS en JUAREZ, a horas De la llegada de ADAN AUGUSTO LOPEZ

Siguiente noticia

Cumbre del G7 en Tokio ignora el riesgo del sobrepeso urbano

RelacionadoNoticias

Edgar González

La banca tradicional, hace esfuerzos por sumar a su sistema el concepto de banca digital

21 noviembre, 2025
Edgar González

Las herencias pueden ser una bendición, pero también un tormento

20 noviembre, 2025
Edgar González

Los precios de los inmuebles se incrementarán con el próximo Mundial de Futbol

19 noviembre, 2025
Edgar González

Evoluciona el fraude digital, con grave riesgo para la banca y sus cuentahabientes

18 noviembre, 2025
Edgar González

Reduce México el apoyo del crédito flexible que tiene en el FMI

17 noviembre, 2025
Edgar González

Buena señal: empresas demandan créditos para aumentar producción: BBVA

14 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Cumbre del G7 en Tokio ignora el riesgo del sobrepeso urbano


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Petulante, pendenciera y soberbia

Europa descubre tarde lo obvio: demasiada regulación mata la innovación

El sentido del humor

No a la des-sindicalización o debilitamiento de sindicatos

Cuesta abajo

El gran despojo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.