• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Boleros para tenor, concierto que ofrecerá Rodolfo Acosta y el pianista Alfredo Isaac en la Sala Manuel M. Ponce

Redacción Por Redacción
13 junio, 2023
en Cultura y Espectáculos
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Célebres boleros, como Frenesí, Flores negras, La última noche y Aquellos ojos verdes, entre otros, serán interpretados por el tenor Rodolfo Acosta, quien estará acompañado del pianista Alfredo Isaac, en el marco del programa Musical Inbal en la Ponce, el 17 de junio, a las 18:00 horas.

Rodolfo Acosta ofrecerá al público, en la Sala Manuel M.  Ponce del Palacio de Bellas Artes, temas clásicos de este género, como Sé muy bien que vendrás, La última noche y Hay que saber perder.

Compositores como Rubén Fuentes, Chucho Monge, Antonio Núñez M, Mario Álvarez, Alberto Domínguez Borrás, Francisco de Caro, Bobby Collazo, Abel Domínguez y Gonzalo Roig, estarán representados en este programa denominado Boleros para tenor.

El bolero es un género musical de origen cubano, con gran popularidad en todos los países iberoamericanos. Surgió alrededor de 1840 y se reconoce como el primer bolero a Tristezas, del compositor cubano José Pepe’ Sánchez, esta pieza dio origen formal al género, con el acompañamiento musical denominado “clásico” (guitarras y percusión).

Romántico, cadencioso, suave y conmovedor, el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas, a música de serenatas. Las inolvidables interpretaciones de los tríos de guitarra definieron toda una época; después vinieron las grandes orquestas tropicales, las orquestas Big band y, por último, orquestas sinfónicas que darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi 30 años (1935-1965) dominó, como género, el espectro musical latinoamericano.

El gran auge y aceptación de esta expresión musical, entre la década de 1920 y 1930, permitió la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros género musical, que dio como resultado los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), bolero son (creación de Miguel Matamoros), bolero moruno (con mezclas gitanas e hispánicas) e incluso la bachata, una especie de bolero originado en los suburbios marginados de República Dominicana.

Paulatinamente el bolero se convirtió en un género musical importante en la historia musical de México. Su nacimiento, influencia y desarrollo dependió de su cercanía con la isla de Cuba.

Al ser un género musical de alta popularidad en las décadas de 1940 a 1970, fue un país importante para su proyección internacional durante la Época de Oro del cine mexicano (entre 1936 y 1959).

El bolero llegó a México a través de Yucatán. Varios son los géneros musicales que permitieron su adopción, aunque fue la música y canto vernáculo de finales del siglo XIX de la península la que por su historia en común comenzaría interpretando de manera más cercana al bolero cubano. El año 1921 marcó el surgimiento del bolero mexicano con Morenita mía, de Armando Villarreal Lozano.

Se sabe que entre 1920 a 1930 la radio adquirió gran influencia, por lo tanto fue en esta década en la que el bolero mexicano se consolidó. Con transmisiones de programas musicales en vivo, las radiodifusoras fueron la pauta para que los boleristas mexicanos lograran la consagración de este género en toda América Latina.

En México destacaron figuras como Manuel M. Ponce y Tata Nacho, además| de los yucatecos Luis Demetrio, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez, Ricardo López Méndez y José Antonio Zorrilla Martínez, entre otros.

El tenor Rodolfo Acosta, titulado por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también estudió en la Juilliard School of Music de Nueva York. Ha sido acreedor al Premio Puccini del concurso de la Ópera de Baltimore y fue parte del estreno en Estados Unidos de Silvano, de Pietro Mascagni, con la soprano Gilda Cruz-Romo. Actualmente imparte clases de canto en el Conservatorio Nacional de Música (CNM).

Por su parte, el pianista Alfredo Isaac Aguilar estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Normal de París Alfred Cortot y la Academia Internacional de Verano en la Universidad Mozarteum de Salzburgo. Es profesor del CNM y pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes

►La entrada Boleros para tenor, concierto que ofrecerá Rodolfo Acosta y el pianista Alfredo Isaac en la Sala Manuel M. Ponce se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

Giselle, la máxima obra del ballet romántico, con la Compañía Nacional de Danza, llega a la Sala Miguel Covarrubias

Siguiente noticia

Presenta bancada del PAN “Amicus Curiae” ante la SCJN para aportar argumentos que complementen controversia constitucional del Inai

RelacionadoNoticias

Cultura y Espectáculos

Colapsa caso contra Imelda Garza Tuñón, pruebas desmienten acusaciones de Maribel Guardia y Marco Chacón

22 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Investigación en YouTube cuestiona la narrativa de Maribel Guardia y revela nuevos datos del caso

6 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Inventan mensajes de Imelda para victimizar a Maribel

4 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

«Mozart en tres tiempos» en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

¿Sabías que existe un campeonato mundial de carga de esposas y que el premio es el peso de la esposa en cerveza?

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

Ya está abierta la convocatoria al reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño”

2 febrero, 2025
Siguiente noticia

Presenta bancada del PAN “Amicus Curiae” ante la SCJN para aportar argumentos que complementen controversia constitucional del Inai


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.