• Aviso de Privacidad
sábado, noviembre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Alcanzaremos el objetivo de poner fin a la pobreza extrema para 2030?

Redacción Por Redacción
31 agosto, 2023
en Simón Vargas Aguilar
A A
0
Simón Vargas Aguilar
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

In principio erat Verbum©

Simón Vargas Aguilar©*

“La pobreza es el precedente de la revolución y el crimen”. Aristóteles.

 

A pesar de que quisiéramos que la respuesta fuera favorable, el escenario no muestra avances significativos, es así que, en datos del Panorama Global Humanitario 2023 poner fin a la pobreza extrema no será alcanzable, ya que 90 millones de personas adicionales experimentan esta difícil realidad respecto a lo previsto anteriormente en 2018.

El documento menciona que los puestos de trabajo disponibles siguen estando por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, además los incrementos de los precios de combustibles y alimentos han aumentado.

Por otro lado, uno de los sectores más vulnerables continúan siendo las niñas y mujeres, ya que 388 millones viven en la pobreza extrema, más que los hombres y los niños, y la gran mayoría en el África subsahariana y en Asia central y meridional. Aunado a estos datos, el Banco Mundial prevé que para el 2030 casi 600 millones de personas deberán subsistir con menos de 2.15 dólares al día.

En México, el CONEVAL mencionó que en los últimos cinco años el porcentaje de personas en situación de pobreza se ha reducido cerca de un 5.6%; la misma institución afirma que aún queda trabajo por realizar ya que los rubros como: acceso a la seguridad social, calidad y espacios básicos de vivienda y alimentación nutritiva todavía presentan problemas importantes, y hubo un aumentó de personas en las áreas de rezago educativo que pasó de 19 a 19.4%  y en cuanto a la falta de acceso de servicios de salud donde los números aumentaron de 20.1 a 50.4 millones de personas, en un periodo de 2018 a 2022.

Pero más allá de las cifras, que sin duda son contundentes y nos hacen repensar sobre el trabajo realizado hasta el momento, no podemos olvidar que cada número implica el rostro de un niño, niña, adolescente, adulto o adulto mayor que tiene que enfrentar día con día una realidad lacerante y que pareciera no tener fin.

La pobreza no solo se asocia a la insuficiencia de alimento o de ropa, sino que la carencia permea de forma personal y familiar; ya no se trata solo de compadecer a quien la padece sino además de actuar, desde el ámbito personal, para realmente generar cambios; transformaciones mentales, económicas y sociales que nos permitan acercarnos a una adecuada repartición de la riqueza.

Hay que reflexionar sobre las afectaciones y sobre los seres humanos que tienen que padecer esta terrible problemática; no podemos continuar repitiendo aquella frase, que al menos en nuestro país se volvió tan popular: “el que es pobre lo es porque quiere” ya que la realidad no es así.

Y es que desafortunadamente, la movilidad social en nuestro país es casi nula, tema que espero poder analizar en una entrega posterior, ya que no solo se trata de aferrarte a aspiraciones o sueños, que estoy seguro todos tenemos, sino que la movilidad también se encuentra determinada por la falta de oportunidades, de alternativas, de trabajos bien remunerados, de posibilidades de continuar estudiando e incluso de la insuficiencia de servicios públicos de calidad como vivienda, acceso a la salud y transporte, entre otros.

Hablar de la erradicación de la pobreza se ha convertido en uno de los tópicos más utilizados, y aunque en pocas ocasiones realmente se han tenido acciones certeras, lo que sí hay que reconocer es que es un tema cada vez más visible y sobre todo se ha alejado de los estereotipos y prejuicios, lo que estoy seguro nos acercará a una verdadera empatía y comportamientos menos indulgentes y más certeros.

 

* Analista en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

 *Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Idalia toca tierra en Florida como huracán de categoría 3

Siguiente noticia

Dinamismo económico

RelacionadoNoticias

Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

Asamblea de obispos: realidades que no podemos callar

20 noviembre, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

La verdad os hará libres

14 noviembre, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

Ejecución de Carlos Manzo, que su voz nos impulse a participar

6 noviembre, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

2025: Año jubilar y un llamado a una iglesia viva

31 octubre, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

Desastres naturales: Lecciones que aprender

17 octubre, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

La urgente importancia de atender el cambio climático

10 mayo, 2025
Siguiente noticia
Salvador Martínez García

Dinamismo económico


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Petulante, pendenciera y soberbia

Europa descubre tarde lo obvio: demasiada regulación mata la innovación

El sentido del humor

No a la des-sindicalización o debilitamiento de sindicatos

Cuesta abajo

El gran despojo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.