• Aviso de Privacidad
sábado, julio 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Abre el MAM la exposición Poéticas feministas. Ana Victoria Jiménez / Alicia D’Amico

Redacción Por Redacción
2 diciembre, 2023
en Cultura y Espectáculos
A A
0
0
COMPARTIDO
6
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan Poéticas feministas. Ana Victoria Jiménez / Alicia D’Amico. La exposición pone en diálogo el trabajo documental y artístico de estas dos relevantes fotógrafas protagonistas del movimiento feminista 1970 y 1990 en sus respectivos países, México y Argentina. La visión de estas autoras abarca lo íntimo, lo poético y lo social, con una estética feminista. Se muestran así los alcances y contactos entre los movimientos de mujeres latinoamericanas, a la vez que se sitúa la trayectoria de estas dos creadoras en el contexto del arte latinoamericano.

Las autoras se conocen en la Ciudad de México en el marco del Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, en 1978. Dotadas de miradas sensibles, ambas capturan varias fugacidades: el tiempo, la vejez, las desigualdades humanas, la finitud de la existencia, las identidades sexo genéricas; todas temáticas que gozan de una inagotable actualidad y que nos acercan a artistas inquietas, disruptivas y con cuestionamientos a lo establecido.

La amistad que mantienen a lo largo de varias décadas tiene como eje central las luchas feministas, lo cual las lleva a reunirse de nuevo en Buenos Aires, en 1990, en el contexto del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Durante el cual participan en la marcha organizada contra las violencias de género.

Las historias de los feminismos cuentan con innumerables momentos que tejen relatos visuales de gran intensidad, tanto dramáticos como felices. Gran parte de esos recorridos son capturados por la lente de Ana Victoria Jiménez y el de Alicia D’Amico, quienes desde los años setenta van congelando instantes que construyen el lugar en que nos ubicamos como sociedad en la actualidad, a la vez que motivan a reflexionar sobre el presente a través de las imágenes del pasado.

La muestra se encuentra dividida en tres apartados que abarcan lo íntimo, lo poético y lo social. El núcleo La agenda feminista registra el activismo feminista frente a las problemáticas referidas al aborto, la patria potestad compartida, el divorcio, la violación, los desaparecidos y los diversos reclamos que ambas documentaron. Asimismo, registra los aspectos performáticos y artísticos que compenetran en estas actividades. La sección titulada La mirada social reúne aquellos trabajos que las fotógrafas realizan acerca de la domesticidad femenina, las mujeres indígenas y campesinas, así como la participación profesional de las mujeres urbanas. Un tercer momento, denominado Viajes poéticos hacia la naturaleza y el cuerpo, se focaliza en la aproximación de las autoras a los gestos de los árboles y de los cuerpos en relación con su entorno, en términos más poéticos y simbólicos.

La exposición está integrada por más de 100 obras, cuya curaduría fue realizada por María Laura Rosa y Karen Cordero Reiman. Se basa principalmente en materiales provenientes de los archivos conformados por las artistas, complementados por algunos documentales de los acervos de la Universidad Iberoamericana, el Centro de la Imagen y el Museo de Arte Moderno.

Con esta exposición el Museo de Arte Moderno, recinto de la Red de Museos del Inbal, desea mantener abierto el diálogo en torno a las demandas feministas y hacer un reconocimiento a la importante labor de Ana Victoria Jiménez y Alicia D’Amico.

La inauguración es este viernes 1 de diciembre. El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma esquina Gandhi s/n, primera sección, Bosque de Chapultepec.

Alicia D’Amico (1933-2001)

Nace en Buenos Aires en 1933. A partir de 1957, luego de concluir la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y tras una beca de estudios en Francia, decide dedicarse de lleno a la fotografía. Para ello se forma con su padre, Luis D’Amico, trabajando en el estudio fotográfico que tiene en Buenos Aires. En 1960 instala su propio estudio, asociándose con Sara Facio hasta 1986. Es fundadora, junto con María Cristina Orive, y a Sara Facio, de la Editorial La Azotea, y del Consejo Argentino de Fotografía, en el que participa hasta 1987. Entre 1970 y 1976 se integra a la Unión Feminista Argentina (UFA).

En 1982 inicia su investigación sobre la mirada femenina y el papel de la mujer dentro de la fotografía. Le preocupa explícitamente cómo la fotografía construye estereotipos femeninos, frente a lo cual busca componer imágenes de mujeres destacando cómo ellas se autoperciben. Fue cofundadora de Lugar de Mujer (1983), espacio que reúne a feministas y no feministas y en el que se abordan diferentes problemáticas que sufren las mujeres.

Su obra fue parte de exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, Colombia, España, Italia, Francia, Suiza, Inglaterra, Japón, Rusia, Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania, así como de grandes eventos internacionales. Falleció en 2001 en Buenos Aires.

Ana Victoria Jiménez Álvarez (n. 1941)

Nace en la Ciudad de México el 31 de agosto de 1941. Desde joven desarrolla una conciencia social y política que la motiva a integrarse desde los años sesenta a la militancia del Partido Comunista, y luego al movimiento feminista. Participó en la fundación de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas y después de Mujeres en Acción Solidaria (MAS), y formó parte de la Coalición de Mujeres Feministas, entre otros organismos. Asimismo, estudió artes gráficas en el Sindicato de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos de México, así como cursos que alimentaron su formación en el ámbito editorial y en la fotografía.

En 1971 empieza a trabajar con la fotografía, documentando manifestaciones feministas en la Ciudad de México, y para finales de esa década y durante la siguiente integra su práctica fotográfica con los movimientos emergentes de arte y cine feministas. Colabora con la colectiva Cine Mujer en diversos proyectos de arte feminista impulsados por Mónica Mayer, y en el grupo de arte feminista Tlacuilas y Retrateras. Se dedica a distintas actividades relacionadas con la edición de libros e imparte cursos y talleres relacionados con temas claves para los movimientos feminista y el urbano popular.

El trabajo fotográfico y la recopilación documental realizada por Ana Victoria conforman una de las colecciones más completas para conocer la historia del movimiento feminista en México de 1964 a 1990. Desde 2011 el archivo se alberga en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero en la Universidad Iberoamericana y ha sido una fuente fundamental para exposiciones, investigaciones y proyectos artísticos y cinematográficos.

María Laura Rosa

Es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora de Conicet. Sus investigaciones se centran en el arte feminista de Argentina, Brasil y México. Ha escrito De cuerpo entero. Debates feministas y ámbito cultural en Argentina 1960-1980 (2021), Ilse Fusková. La libertad de caminar sola (2019), Legados de libertad. Arte feminista en la efervescencia democrática (2014), así como artículos en revistas argentinas e internacionales. Ha curado las siguientes exposiciones: Polvo de gallina negra. 40 años de arte feminista en México, Museo Cabañas, Guadalajara, México (2023); Polvo de gallina negra. Mal de ojo y otras recetas feministas, Cenac, Santiago de Chile (2022) y Museo Amparo, México (2022); Alicia D’Amico, una identidad en fuga, Parque de la Memoria, Buenos Aires (2022); Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990, Artegunea Kutxa, Donosti (2021); Mónica Mayer. Trabajos, Procesos, Pedagogías, Waldengallery, Buenos Aires (2019), entre otras.

Karen Cordero Reiman

Historiadora del arte, curadora y escritora, nacida en Estados Unidos, vive y trabaja en México desde 1982. Ha sido profesora en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana y del Posgrado en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México; es miembro fundador de Curare, Espacio Crítico para las Artes. Es autora de múltiples publicaciones sobre el arte de los siglos XX y XXI, sobre todo con el llamado arte culto y el llamado arte popular en México; la historiografía y crítica del arte; cuerpo, género e identidad sexual en el arte mexicano, y políticas museísticas y curatoriales. También ha tenido una participación constante en el ámbito museístico, con actividades de curaduría, asesoría e investigación. Actualmente trabaja como investigadora y curadora independiente, así como en proyectos creativos personales que entrelazan el arte, la literatura y la historia.

►La entrada Abre el MAM la exposición Poéticas feministas. Ana Victoria Jiménez / Alicia D’Amico se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

El programa ¡Leo… luego existo! conmemora el 95 aniversario del natalicio de Luisa Josefina Hernández

Siguiente noticia

Comparte la coreógrafa Cecilia Lugo su experiencia en el libro En el umbral de lo sagrado

RelacionadoNoticias

Cultura y Espectáculos

Colapsa caso contra Imelda Garza Tuñón, pruebas desmienten acusaciones de Maribel Guardia y Marco Chacón

22 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Investigación en YouTube cuestiona la narrativa de Maribel Guardia y revela nuevos datos del caso

6 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Inventan mensajes de Imelda para victimizar a Maribel

4 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

«Mozart en tres tiempos» en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

¿Sabías que existe un campeonato mundial de carga de esposas y que el premio es el peso de la esposa en cerveza?

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

Ya está abierta la convocatoria al reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño”

2 febrero, 2025
Siguiente noticia

Comparte la coreógrafa Cecilia Lugo su experiencia en el libro En el umbral de lo sagrado


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El huachicol te cuesta más que un “gasolinazo”

Inteligencia Artificial Sí, Sindicatos del Siglo XX No: La Urgencia de Modernizar el Trabajo en México

Black Sabbath en la memoria de los metaleros mexicanos

Encuesta intercensal INEGI 2025; Muestra en 7 millones de hogares

El enigma de Trump

Peña puede seguir tranquilo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.