• Aviso de Privacidad
jueves, julio 3, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Reflexionarán en la charla Pintar en femenino sobre el trabajo de pintoras mexicanas durante la posrevolución

Redacción Por Redacción
8 febrero, 2024
en Cultura y Espectáculos
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

En el marco de la exposición Pintar en femenino: Mujeres en el sistema artístico mexicano, 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina, el Museo Nacional de San Carlos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) presenta el ciclo de conferencias Pintar en femenino, con el objetivo de reflexionar sobre la producción artística de estas mujeres desde una mirada contemporánea y, al mismo tiempo, realizar una revisión crítica sobre cómo los historiadores y críticos del arte; así como curadores las han abordado o minimizado a lo largo del tiempo.

Las conferencias, que se llevarán a cabo a partir del 8 de febrero, todos los jueves del mes, así como el 7 de marzo, serán impartidas por Dina Comisarenco, Andrea García, Arantza Arteaga Moctezuma, Paola López y Valentina García, quienes hablarán en torno a figuras como María Izquierdo, Lola Cueto, Nahui Olin, Rosario Cabrera y Aurora Reyes, respectivamente.

“Es un ciclo de charlas que se realiza para concluir la exposición Pintar en femenino y dentro de la celebración del Día Internacional de la Mujer. A partir de eso quisimos reflexionar sobre la producción artística de cinco mujeres que elegimos y ver cómo han sido estudiadas; las historiadoras participantes van a posicionarse de este presente y como ellas las han abordado”, comentó en entrevista Zyanya Ortega, organizadora del ciclo.

Explicó que hace mucho tiempo se creía que las mujeres no pintaban y la historia del arte no habló de las pintoras del siglo XIX, hasta recientemente en 1985 cuando se les empezó a estudiar dentro de esta disciplina. “También vemos que, en las décadas de los ochenta y noventa, gracias a los movimientos feministas y a la historia del arte, empieza una revalorización de las mujeres que fueron artistas en el periodo posrevolucionario y es cuando se aprecia el importante papel que tuvieron.

“No solamente fue un papel periférico, sino que ellas también, desde su propia condición como mujeres y desde su producción artística, empezaron a contribuir a este arte nacional que se empieza a podar a finales del siglo XIX, y también vemos como ellas a partir de esos géneros, que tradicionalmente se les asignaron a ellas, como el retrato, la pintura, las escenas de género, los bodegones, van a dar una crítica a la sociedad y la manera en que se ven como mujeres”, agregó.   

Lo que queremos hacer es reflexionar sobre el papel de las mujeres en el arte mexicano, sobre todo en el periodo posrevolucionario, por ser un arte mucho más activamente político que en el siglo XIX, apuntó. “Y ver qué es lo que hacemos como museo para posicionarnos dentro de esta lucha que todavía se debe hacer. Además, en estas charlas para el público se harán talleres dirigidos exclusivamente a las mujeres.

Dina Comisarenco -doctora en Historia del arte por la Universidad de Rutgers, New Jersey, Estados Unidos, profesora investigadora en la Universidad Iberoamericana y autora de diversos artículos y libros, entre los que sobresale Eclipse de siete lunas, Mujeres muralistas en México, en el que aborda la deuda histórica con el trabajo artístico de estas mujeres en el muralismo- dictará la conferencia: Cuerpos, delitos y violencias: la pintura de María Izquierdo revisitada, el jueves 8 de marzo.

La charla Ver, copiar, reimaginar el mundo: Lola Cueto y sus visiones desbordadas será impartida el 15 de febrero por Andrea García Rodríguez, quien es doctora en Historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, y cuyas investigaciones abordan las vanguardias latinoamericanas en el arte y la literatura y las redes artísticas entre México, Guatemala y Perú en la primera mitad del siglo XX. Al finalizar se llevará a cabo un taller de trabajo textil y collage.

El 22 toca el turno a la plática que ofrecerá Arantza Arteaga Moctezuma sobre Las razones y sinrazones con las que se pretendió olvidar a Nahui Olin. La historiadora del arte por la UNAM, donde actualmente cursa el doctorado, desde hace años se dedica al estudio de la obra de Carmen Mondragón (Nahui Olin), así como a la investigación sobre las mujeres en el arte y la cultura en México durante el siglo XX.

La conferencia que se realizará el día 29, denominada Fuimos tantas en una. Rosario Cabrera, entre la docencia, los afectos y la creación artística estará a cargo de Paola López, artista visual, curadora e historiadora del arte, con maestría en Historia del arte en el campo de Estudios Curatoriales de la UNAM. Sus líneas de trabajo e investigación abordan temas como las periferias, el cuerpo y los feminismos. En torno a esta plática se desarrollará el taller de pintura a través del puntillismo.

Finalmente, el 7 de marzo, Valentina García hablará sobre Aurora Reyes. Arte, docencia y activismo, y en colaboración con el Museo de la Estampa se ofrecerá un taller de grabado.

Con este ciclo de conferencias cierra la muestra Pintar en femenino: Mujeres en el sistema artístico mexicano, 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina, exposición que se exhibió en el marco del 55 aniversario del Museo Nacional de San Carlos, con el propósito de visibilizar y abonar al conocimiento del trabajo de las pintoras en un sistema de arte que ha permanecido sustancialmente como un ámbito masculino, así como plantear una revisión de los avances a nivel historiográfico y de investigación académica, en torno al trabajo de las pintoras mexicanas.

Al finalizar tres de las cinco charlas habrá un taller en el que las participantes expresarán su sentir y opinión sobre el papel de las mujeres en el contexto actual mediante la técnica representativa de la artista abordada previamente.

Las conferencias y talleres – en los que únicamente participarán mujeres, requieren registro previo y tiene cupo limitado a 25 personas-, se realizarán a las 19:00 horas, a partir del 8 de febrero, todos los jueves del mes, así como el 7 de marzo en el Museo Nacional de San Carlos, avenida México-Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc.

►La entrada Reflexionarán en la charla Pintar en femenino sobre el trabajo de pintoras mexicanas durante la posrevolución se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

El Odin Teatret celebra en México su 60 aniversario con la puesta en escena La quinta del sordo. Un capriccio sobre Goya

Siguiente noticia

Diputado propone declaratoria de emergencia climática por crisis hídrica en CDMX

RelacionadoNoticias

Cultura y Espectáculos

Colapsa caso contra Imelda Garza Tuñón, pruebas desmienten acusaciones de Maribel Guardia y Marco Chacón

22 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Investigación en YouTube cuestiona la narrativa de Maribel Guardia y revela nuevos datos del caso

6 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Inventan mensajes de Imelda para victimizar a Maribel

4 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

«Mozart en tres tiempos» en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

¿Sabías que existe un campeonato mundial de carga de esposas y que el premio es el peso de la esposa en cerveza?

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

Ya está abierta la convocatoria al reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño”

2 febrero, 2025
Siguiente noticia

Diputado propone declaratoria de emergencia climática por crisis hídrica en CDMX


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Jugar Sin Límite: Ingeniería de Videojuegos en la Frontera de la Realidad Virtual

Para Sheinbaum ¿bigote de Stalin o de Hitler?

El canto del Ratón

Inteligencia de Sheinbaum a debate

Leyes al vapor

Rector espurio II

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.