• Aviso de Privacidad
lunes, julio 7, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las comunidades marginadas de Corea del Sur desarrollaron una ‘subcultura de desastres’ que vivió eventos climáticos extremos, según un estudio

Redacción Por Redacción
24 abril, 2024
en Internacional
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Lugares de todo el mundo sufren desastres climáticos de forma regular. Pero algunas de las poblaciones más marginadas experimentan desastres con tanta frecuencia que esto ya se ha normalizado.

Un nuevo estudio de la Universidad de Kansas encontró que los residentes de un vecindario de Seúl, Corea del Sur, se han acostumbrado tanto a vivir eventos climáticos extremos que han desarrollado una «subcultura de desastres» que desafía tanto la visión de la realidad como la forma en que las agencias sociales pueden ayudar.

Joonmo Kang, profesor asistente de bienestar social, pasó un año viviendo en Jjokbang-chon, un barrio extremadamente empobrecido de Seúl, como parte de un proyecto de investigación etnográfica. Los residentes allí viven habitualmente en condiciones de calor y frío extremos en pequeñas unidades de 70 pies cuadrados, aproximadamente del tamaño de un armario. A lo largo de un año, entrevistó a los residentes sobre sus experiencias y trabajó con agencias sociales locales para comprender cómo trabajaban con los residentes.

Los residentes expresaron regularmente una especie de indiferencia ante el calor extremo y el cambio climático, afirmando que no tenían opciones o incluso que «cada día es un desastre». Si bien esa aparente diferencia con la realidad puede deberse potencialmente a varios factores, muestra que el trabajo social tiene un desafío en cuanto a cómo responder a los desastres climáticos y sus efectos cotidianos, dijo Kang.

El estudio, publicado en la Revista Internacional de Bienestar Social, es parte del trabajo más amplio de Kang en justicia climática y trabajo ecosocial. A través de esa lente, espera aprender más sobre cómo el cambio climático afecta a ciertos grupos y poblaciones y cómo puede responder el trabajo social.

«Para este artículo quería resaltar las experiencias vividas en las llamadas viviendas marginales en Seúl, Corea del Sur, de donde soy originario», dijo Kang. «Pero el calor y los desastres climáticos no ocurren sólo allí, ocurren en todo el Norte Global, incluso en los países más ricos. Quiero ver cómo esto afecta las vidas de las comunidades más marginadas».

En su estudio etnográfico, Kang mantuvo conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas con los residentes de Jjokbang-chon. Un residente informó que simplemente se queda quieto y trata de no moverse durante las horas más calurosas. Otros informaron que no acudieron a los centros de refrigeración proporcionados por el gobierno porque estaban demasiado lejos y el esfuerzo para llegar allí sería mayor que soportar el calor.

«Durante todo el año, las cuatro estaciones están llenas de angustia; cada día es un desastre. Cuando cada día es así, cuando cada día es un desastre, cuando nuestra vida diaria es un desastre, el clima no importa. No es como el verano o el invierno, se vuelve especialmente duro», afirmó un residente.

Otros residentes informaron que vivir en un jjokbang era preferible a experiencias previas de falta de vivienda. Aunque los propietarios no les permitieron instalar sistemas de refrigeración más allá de los ventiladores (y las instalaciones no estaban equipadas para manejarlos), los residentes parecían resignados a aceptar vivir en condiciones extremas.

«Esta investigación se centró en cómo la gente le da significado al clima extremo. Los hallazgos revelaron que desarrollaron una ‘subcultura de desastres’», dijo Kang. «Cuando experimentan esto, les hace reflejar una sensación de normalidad. Una de las principales cosas que descubrí fue que, aunque se ha informado ampliamente que estas condiciones de vida pueden ser un infierno, la gente me decía: ‘Es lo que es’. ‘ Eso me impactó mucho».

Crear tolerancia ante un clima aparentemente intolerable puede ser difícil de entender, pero un organizador comunitario que trabaja con la población de Jjokbang-chon explicó por qué los residentes pueden expresar tal aceptación.

«También podría ser su forma de decirnos: ‘Estoy haciendo lo mejor que puedo para adaptarme’ y, al mismo tiempo, aunque tienen el deseo de salir de aquí, podrían estar diciendo eso simplemente porque no tienen los recursos o los medios para cambiar las cosas», afirmó el organizador.

«Al estar atrapados en esa situación durante un largo período de tiempo, es posible que se hayan acostumbrado o incluso desarrollado tolerancia porque no pueden cambiar su realidad, y como resultado conduce a una sensación de aceptación, como un encogimiento de hombros de resignación. «.

Sin embargo, el campo del trabajo social tiene la responsabilidad de servir a las poblaciones más vulnerables del mundo, escribe Kang, y comprender sus experiencias vividas es clave para hacerlo de manera efectiva.

Kang comparó la situación con la metáfora de la rana hirviendo, en la que una rana en una olla con agua calentada lentamente no salta antes de cocinarse. Las personas que viven en condiciones extremas pueden estar expuestas a traumas durante largos períodos, pero a diferencia de la rana, pueden ofrecer información sobre cómo abordar el problema.

«Sus propios puntos de vista sobre la vulnerabilidad y la realidad no parecían alinearse con lo que era objetivamente cierto. Esto demuestra que debemos abordar la realidad cotidiana y las causas profundas y por qué la gente vive en estas condiciones».

En el trabajo actual y futuro, Kang dijo que exploraría más a fondo cómo defender y empoderar a las comunidades marginadas para abordar los problemas climáticos que las afectan todos los días.

«Las personas que viven estas experiencias saben lo que es mejor. Tienen voluntad de actuar y debemos escucharlos», afirmó Kang. «Creo que puede ser un desperdicio de dinero y esfuerzo si no escuchamos lo que la gente quiere y necesita y trabajamos con ellos para abordar los problemas relacionados con el clima».

►La entrada Las comunidades marginadas de Corea del Sur desarrollaron una ‘subcultura de desastres’ que vivió eventos climáticos extremos, según un estudio se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

Homenaje a Luis María Aguilar Morales por su Trayectoria en la SCJN

Siguiente noticia

Tesla logra el ‘momento de la verdad’ para Musk tras tropiezos

RelacionadoNoticias

Internacional

CHINA sale, USA Presiona, Panamá no quiere problemas y se reabre el offshore anti-impuesto sobre la renta para “buenos y malos” en Panamá

12 febrero, 2025
Internacional

Confirman audio previo al accidente aéreo en Filadelfia: «No estamos seguros de qué pasó»

1 febrero, 2025
Internacional

Trump confirma aranceles a la Unión Europea: «Nos ha tratado terriblemente»

1 febrero, 2025
Internacional

Georgia suspende negociaciones con la UE y enfrenta protestas masivas

1 febrero, 2025
Internacional

Marco Rubio inicia su primera gira por Latinoamérica con enfoque en cooperación y seguridad

1 febrero, 2025
Internacional

Trump no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, pero busca negociar vuelos de deportación

1 febrero, 2025
Siguiente noticia

Tesla logra el ‘momento de la verdad’ para Musk tras tropiezos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

México, gobernado desde Estados Unidos

SCJN y SHCP tienden la cama al Tío Richie

Dispara Sheinbaum la deuda pública: $17.674 billones

CDMX: Gentrificación Gubernativa

CNTE: Cuidado materno hasta los 17.9 años

Chávez Carrasco, una vida desperdiciada

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.