• Aviso de Privacidad
martes, mayo 27, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Posada

Redacción Por Redacción
13 octubre, 2024
en Magno Garcimarrero Ochoa
A A
0
0
COMPARTIDO
26
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Magno Garcimarrero

 

José Guadalupe Posada escribió: “La muerte, es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calaca”.

Al grabador más popular de México, le tocó nacer en un lugar y tiempo convulsos; el país apenas si tenía treinta años de haberse independizado formalmente de España; había ensayado una monarquía de imitación rotundamente fracasada y caminaba tambaleante hacia la democracia, habiendo probado 46 presidencias con repetición de hombres sentados en la máxima silla por períodos brevísimos. En febrero de 1852, cuando nació José Guadalupe Posada, mero el día de la Candelaria, el presidente era el potosino Mariano Arista que había tomado posesión trece meses antes, y no duraría más que otros once en el cargo. El centro de la república había sido el lugar sede, del golpe inicial de independencia y era por ello el teatro principal del juego de fuerzas para lograr la estabilidad necesaria que permitiera autogobernarse. La democracia era sólo una aspiración que, increíblemente, encontraba grandes obstáculos: la Iglesia, los terratenientes y los ricos encomenderos, entre otros, quienes suspiraban por la monarquía y por un mundo de privilegios; la gente de izquierda, los liberales, la canalla, eran vistos con recelo y, cuando había la oportunidad, se les daba su escarmiento en las tinajas de San Juan de Ulúa, o alguna otra mazmorra de la misma laya.

El arte y el humor en sus distintas manifestaciones, tenían que ser las únicas formas posibles de llegar a la crítica de la paupérrima situación nacional propiciada por la lucha de poder y riqueza, sin esperar mayores represalias que una buena sonrisa. José Guadalupe Posada logró conjuntar el humor y el arte, para señalar la triste realidad en que le tocó vivir. La osamenta monda y lironda de sus grabados, ya desnudos, ya vestidos con galas de catrina, evocaba la carencia de todo, descarnados, menesterosos como el pueblo mismo; el símbolo del hambre desde siglos atrás, el rostro de uno de los cuatro jinetes del apocalipsis con los cuencos vacíos y la mueca de burla dibujada en los dientes mondos.

Al pueblo de los años que conformaron la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, le faltaba carne, le faltaba trabajo, le faltaba techo y ropa; mientras que, a las clases explotadoras cobijadas bajo el palio de la Iglesia, pisando los pasillos alfombrados de palacio, le sobraba todo. A esos hombres enriquecidos les faltaban dedos donde ponerse anillos traídos del viejo mundo y panza para embutirse los embutidos ultramarinos e hígado para procesar los licores espirituosos con que agasajaban al camello que había logrado pasar por el ojo de una aguja.

Contra esa clase cínica y desalmada creo José Guadalupe Posada sus grabados y su profunda filosofía poco estudiada y comprendida. De su Aguas Calientes natal tuvo que huir para refugiarse primero en Guanajuato y después en la capital, por suerte para todos sus contemporáneos, y para nosotros los que heredamos su arte, su pensamiento plasmado en los grabados que salieron de sus manos, y su humor corrosivo tanto como incomprendido, porque de haberlo entendido, hubiera tenido que probar las goteras de San Juan de Ulúa.

Para Posada la igualdad entre los seres humanos es uno de los más grandes valores de la convivencia; todo lo que atropelle esa igualdad, lesiona la armonía social. Pero para él, la muerte, es la única que nos hace iguales, es la que ataca parejo sin considerar al rico o al miserable, al poderoso o al siervo, al genio o al idiota, a los hermosos o a los feos; “la muerte es democrática”. La muerte en manos de José Guadalupe Posada, no es un estado físico, es un personaje que se escribe con mayúscula: Muerte. Es la Muerte la igualadora, la que nos pone a reflexionar en la vacuidad de distinguirnos de los demás por lo que somos o tenemos. Todos llevamos como destino y condición humana, un esqueleto dentro de nuestro pellejo, una calaca dentro de nuestra cabeza y una última mueca imperecedera de burla de nosotros mismos, porque no tiene labios que la cierren.

M.G.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

De regreso

Siguiente noticia

La Propuesta de Reforma Energética

RelacionadoNoticias

Magno Garcimarrero Ochoa

Olvidados

24 mayo, 2025
Magno Garcimarrero Ochoa

Resurrección

17 mayo, 2025
Magno Garcimarrero Ochoa

¿Podremos encontrarnos?

10 mayo, 2025
Magno Garcimarrero Ochoa

El camote de Puebla…

6 mayo, 2025
Magno Garcimarrero Ochoa

Dos pensamientos

4 mayo, 2025
Magno Garcimarrero Ochoa

Un 1° de mayo fui presidente de la república

3 mayo, 2025
Siguiente noticia

La Propuesta de Reforma Energética


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Los “duros” Vs. Sheinbaum en la farsa judicial

¿Y los amigos chinos de Durazo?

“Toño Trump y la limpieza cultural”

Gregorio Samsa en la ‘elección’ judicial

Índice Flamígero.- Canciller y Embajador en Estados Unidos meros fantasmas

Votación a ciegas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.