DE FRENTE Y DE PERFIL
RAMÓN ZURITA SAHAGÚN
Sinaloa escala en la atención ciudadana y no es precisamente porque están resolviendo sus problemas de violencia e inseguridad.
En Sinaloa saltan los problemas de todo tipo que van desde las muertes violentas, la presencia de los grupos delincuenciales, el desafuero del alcalde de Ahome y la decisión del cabildo de Culiacán de usufructuar terrenos destinados al mejoramiento urbano.
Resolver el compromiso de construir un millón de viviendas se está convirtiendo en un gran problema para el sector público.
En México existe un déficit de diez millones de viviendas, por lo que el gobierno federal se echó encima la tarea de ir resolviendo el rezago, iniciando con el proyecto de un millón.
Para realizarlo requiere de los terrenos necesarios para ello, los que habrá de urbanizar, para dotar a la población de una vivienda digna.
La tarea no es sencilla, ya que se buscan predios que no estén lejanos de los centros urbanos, para evitar problemas como los creados por una serie de edificaciones realizadas en el pasado, las que han sido abandonadas (cerca de 400 mil) ante la carencia de urbanización y la lejanía de los centros de trabajo.
El programa implementado por el Infonavit prevé una estrategia para propiedades abandonadas, el que lleva como propósito acondicionarlos para que alguien más radique en ellas y, tal vez, en un futuro exista la posibilidad de comprarlas, aunque de momento no se han dado a conocer cuáles serían los parámetros y requisitos para ello.
Con el Programa Nacional de Vivienda se busca beneficiar sobre todo a los trabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos, que para 2025 serán de 16 mil 728 pesos mensuales.
De acuerdo con el esquema del gobierno federal se planea iniciar la construcción de 1 millón de viviendas nuevas a principios de 2025. La mayor cantidad de ellas se construirán en la región sur del país, con 325 mil casas, seguidas por la región centro con 239 mil 400, la región centro norte con 228 mil 800, y la región norte con 206 mil 800.
Y es aquí donde inician los problemas pues la urgencia de conseguir los terrenos necesarios para los desarrollos habitacionales está provocando complicaciones.
Como referencia se encuentra el caso de Puebla, donde el gobernador Alejandro Armenta Mier amagó a una empresa desarrolladora con expropiar cuatro hectáreas en caso de negarse a donar dos hectáreas, necesarias para la construcción de trabajadores.
La negativa de la empresa escaló a altos niveles y Armenta Mier se vio obligado a recular y pactar con otras desarrolladoras, las que, simplemente, le cedieron los espacios necesarios.
En Culiacán se presentó un problema similar con el ayuntamiento en su búsqueda de tierras, por lo que emitió un decreto que aprueba el cambio de uso de suelo de terrenos reservados para el mejoramiento urbano.
Se trata de predios cedidos por las desarrolladoras para detonar la urbanización, mediante la construcción de parques, jardines y otras necesidades de los habitantes de esos fraccionamientos, con lo que ahora el cabildo incumple, sin tomar en cuenta a los habitantes de los mismos.
La disputa escala de nivel y las protestas de los habitantes se hacen más notorias y aclaran que no se trata de ir en contra del programa de vivienda, pero sí contrario a que se reduzcan sus áreas verdes.
Veremos en que otras poblaciones se detona este problema que amenaza con escalar altos niveles, ante la indiferencia de las autoridades.
……………………………..
Ante su eventual desafuero, el alcalde de Ahome (Los Mochis), Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, advirtió que va con todo para defenderse. Mi principal patrimonio es mi nombre y mi imagen, dijo.
Email: ramonzurita44@hotmail.com
Email: ramonzurita44@gmail.com