LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Los migrantes mexicanos en EU incrementaron el monto de sus envíos en 2.7%, comparado con igual mes de 2024. El Banco de México dio a conocer que en marzo entraron al país 5,150 millones de dólares, y en el primer trimestre del año el flujo de remesas a México fue de 14,269 millones de dólares, que equivale a un aumento del 1.3% respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que, en los últimos 7 meses, las remesas han registrado 3 alzas, una de gran magnitud en noviembre de 2024 del 10.6%, y 4 decrementos de entre -0.8% y -5.0%.
Por supuesto, la política antimigrante del presidente Trump ha generado un ambiente hostil hacia la población migrante mexicana que ya tiene años residiendo en Estados Unidos y ha impedido la llegada de nuevos migrantes que tienen actualmente “cerrada” la frontera. Según cifras del BBVA Research en los últimos 5 años, el 92.4% del crecimiento de la población empleada en EU fue de personas latinas o hispanas. En marzo de 2025, la tasa de desempleo nacional en Estados Unidos fue de 4.2%, nivel similar al observado en los últimos 10 meses, desde mayo de 2024. Estos niveles de desempleo siguen siendo bajos, aunque relativamente más altos en comparación con los observados durante el periodo comprendido entre febrero de 2022 y abril de 2024, cuando se reportó una racha de 27 meses consecutivos con un nivel de desempleo menor al 4.0%, fluctuando entre 3.4% y 3.9%.
La población trabajadora latina o hispana adquiere cada vez mayor relevancia dentro de la economía estadounidense. A finales de 2019, la población empleada en Estados Unidos fue de 158.8 millones de personas, de las cuales 28.3 millones, 17.8% del total, eran de origen hispano o latino; mientras que el restante 82.2%, 130.6 millones, eran no hispanos o latinos. Para marzo de 2025, había 163.5 millones de personas empleadas en la Unión Americana, de las cuales la población latina o hispana representó el 19.9% (32.6 millones), mientras que el remanente, 80.1%, ascendía a 130.9 millones. Así, en los últimos 5 años, la población latina o hispana pasó de ser el 17.8% al 19.9% de la población total empleada en Estados Unidos, creciendo en términos absolutos de 28.3 millones a 32.6 millones. Entre diciembre de 2019 y marzo de 2025, la población empleada en Estados Unidos aumentó en 4.7 millones, de los cuales el 92.4%, 4.3 millones, fueron trabajadores de origen hispano o latino.
También habría que destacar que la tasa de desempleo entre migrantes mexicanos en EU fue del 5.0%, nivel similar al observado entre 2023 y 2024. A partir del monitoreo continuo que realiza BBVA Research sobre las condiciones laborales de la población migrante mexicana en Estados Unidos, se observa que su tasa de participación laboral fue del 68.2% para el mes de marzo de 2025. Por su parte, la tasa de desempleo de la población migrante mexicana se ubicó en 5.0% en el pasado mes de marzo, mientras que el 20.6% de los trabajos eran de tiempo parcial.
El peso mexicano cerró la semana pasada con una ligera depreciación.
La divisa mexicana finalizando sobre los $19.62 por dólar, tras moverse en un rango semanal entre los $19.47 y $19.69. Aunque el tipo de cambio mantuvo un comportamiento lateral durante la mayor parte de la semana, la volatilidad se intensificó hacia el cierre, en respuesta a datos económicos desde Estados Unidos y eventos nacionales. En el plano nacional, México presentó datos económicos que generaron sentimiento positivo. El PIB del primer trimestre creció 0.2 %, revirtiendo la caída del periodo anterior y superando expectativas, mientras que el crecimiento anual se ubicó en 0.8 %, una señal de que la economía mantiene tracción a pesar de las condiciones externas. Además, la balanza comercial de marzo registró un superávit de $3.44 mil millones, muy por encima del mismo periodo del año anterior y de lo estimado por los analistas, lo que refleja un desempeño sólido del sector exportador.
Una de las noticias positivas que generó confianza entre los empresarios mexicanos, fue cuando la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que las autopartes estarán sujetas a las disposiciones del T-MEC, lo que garantiza que Estados Unidos no impondrá nuevos aranceles sobre estos productos. Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que este resultado es producto de un diálogo constructivo entre el presidente Donald Trump y la mandataria mexicana, subrayando que la relación bilateral se ha fortalecido en torno a la confianza y el respeto, lo que ha generado mejores condiciones para el comercio binacional.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
twiter: @Edgar4712