La competencia no sólo es entre medios
Ahora participa la misma sociedad civil con ciudadanos dispuestos a hacer escuchar su voz
Y ya no sólo depender de los medios escritos o electrónicos o tradicionales
Oaxaqueño de pura cepa
Carlos Alberto Duayhe
Mi gratitud al colega periodista Ángel Heriberto Soriano Carrasco por responder ahora si que a su manera un cuestionario sobre su vida, azarosa por decir lo menos, que se convirtió en una interesante relato que sólo presentaré por los temas que él mismo plantea. Ahora pueden conocer gran parte de su trayectoria profesional y saber que los dedicados a este oficio, arte, ciencia, ni sabemos todo ni somos magos ni siquiera cómo actuaríamos si en nuestras manos estuviera el poder o el dinero a manos llenas que suelen cambiar tanto a las personas. Pero en este encontramos el compromiso con algunos desusados valores, la ética de un oaxaqueño de cepa, el deseo, el compromiso cierto en él de trasformar la sociedad mexicana hacia el bien la justicia, la cultura, como lo veremos con Ángel Heriberto. Vamos pues.
Se presenta
Ángel Heriberto Soriano Carrasco nació en la casa número 23 de la calle de M. Bravo y bautizado en la Iglesia de la Sangre de Cristo -donde también el ilustre pintor Rufino Tamayo recibió las aguas bautismales-, en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca; estudió la primaria en la Escuela “España” de la colonia Reforma, la secundaria en la Abraham Castellanos, y en la Preparatoria # 1 de la UABJO del barrio de Jalatlaco.
A los 17 años se inició como reportero del noticiero “Café Concierto” de la XERPO con don Humberto San Miguel; por recomendación del periodista Hugo I. Loyo Muñoz, se integró como reportero de El Imparcial bajo la dirección de don Armando Pérez Montaño para luego, a los 21 años, ser subdirector fundador con Héctor I. Loyo Muñoz como Director General de El Informador de Oaxaca.
A Excélsior
En 1975 ingresa como corresponsal de Excélsior en Oaxaca bajo la Dirección General de Don Julio Scherer García, para integrarse en 1977, siendo director Regino Díaz Redondo, como reportero de la Redacción General y fue enviado a cubrir conflictos sociales en todo el país, así como 4 campañas presidenciales de candidatos de la oposición.
A la salida de Díaz Redondo como Director de Excélsior, fue designado Jefe de Corresponsales, jefe de la Agencia de Noticias (ANE), editor jefe de la sección de Estado e integrante del Consejo Editorial.
Durante 33 años fue cooperativista de Excélsior y ocupó los más importantes cargos editoriales dentro de la institución.
Es socio del Club Primera Plana desde hace 30 años.
Ingresa a la Academia Nacional de Historia y Geografía
En abril de 2013, a propuesta del Dr. Ulises Casab y bajo la presidencia de don Luis Maldonado Venegas, ingresa a la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) patrocinada por la UNAM, al presentar la tesis “El conflicto de límites de Chiapas y Oaxaca en la región de Los Chimalapas”, controversia que la SCJN resolvió en favor de Oaxaca pues la zona en disputa le pertenece desde la época en que Chiapas pertenecía a Guatemala.
En noviembre de 2012 forma parte de la primera generación de licenciados en periodismo al lado de los más destacados periodistas mexicanos, y en consecuencia es fundador también del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.
Ciudadano distinguido de la ciudad de Oaxaca
Es fundador del Club de Periodistas de Antequera, A.C. y en sesión solemne el Cabildo de la ciudad de Oaxaca lo nombró Ciudadano Distinguido en sesión solmene del 23 de abril de 1998.
Ciudadano de Antequera
El 25 de abril, con motivo del 493 aniversario de la ciudad de Oaxaca, fue declarado Ciudadano de Antequera por el Cabildo de la ciudad y entregado el título en sesión solemne realizado en el Teatro Alcalá, al lado de destacados oaxaqueños merecedores de tal Galardón.
Doctorado Honoris Causa
El 16 de mayo la Fundación Cultural Forjadores de México entregó un Reconocimiento a su trayectoria en ceremonia realizada en la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) de la Ciudad de México y el 19 del mismo mes, ahí se le otorgó el Doctorado Honoris Causa con motivo del Centenario en ceremonia que se llevó a cabo en el Palacio de la Autonomía del Centro Histórico de la ciudad de México.
Actualmente es director general de la revista BRECHA, sociedad y cultura de México y columnista de varios portales de la ciudad de México.
A su Oaxaca querida
Ángel Soriano se ha propuesto impulsar la conexión de la cultura zapoteca con la Virreinal mediante un corredor turístico de 8 kilómetros donde se podrían reubicar a artesanos, artistas plásticos, cocineras regionales, establecer plazas comerciales y reubicar una densa y desordenada zona urbana que ha hecho del río Atoyac, que cruza esa parte de los valles centrales, un área de descarga de aguas residuales y tiradero municipal de basura.
Se propone convocar a urbanistas, sociólogos, biólogos y ecologistas para rescatar esa amplia zona mediante la intervención de los tres niveles de Gobierno para planear el desarrollo equilibrado de medio centenar de municipios que conforman los valles centrales y en donde se acumulan rezagos sociales históricos.
Mediante la ampliación del corredor turístico y la reubicación de comercios -formal e informal-, se desconcentraría el Centro Histórico y se aprovecharían valiosos inmuebles en desuso: el edificio central de la UABJO, anteriormente Instituto de Ciencias Artes, donde fue rector don Benito Juárez y estudió el General Porfirio Díaz, para convertirlo en un Museo de Hombres Ilustres de Oaxaca, como Macedonio Alcalá, los hermanos Flores Magón, Rufino Tamayo, Miguel Cabrera, Andrés Henestrosa, Alejandro Gómez Arias, Manuel García Vigil, entre otros que han pasado a la historia con su arte, movimientos sociales regionales y aportes a la cultura universal.
Por una gran ciudad
En una exposición escrita hecha llegar al Cabildo de Oaxaca, Soriano Carrasco manifiesta la necesidad de crear una nueva y moderna ciudad, como ha ocurrido en las capitales de diversas entidades de la República -Puebla, Yucatán, San Luis Potosí, la misma Ciudad de México-, que conserve el Centro Histórico y de paso a la modernidad con mejores vialidades, centros comerciales, fraccionamientos y colonias con todos los servicios, a efecto de impulsar el desarrollo de una entidad ciento por ciento turística.
Ángel
De su actividad periodística, Ángel Soriano expresar su satisfacción por haber pasado del auge de la prensa escrita en la década de los 70 y 80, hasta la era digital, donde la competencia no sólo es entre medios, sino que participa la misma sociedad civil, con ciudadanos dispuestos a hacer escuchar su voz y ya no sólo depender de los medios escritos o electrónicos o tradicionales, sino también a participar con sus ideas y sus opiniones con el uso de las redes sociales, que ha venido a revolucionar al mundo.