• Aviso de Privacidad
martes, octubre 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Castigos físicos, antesala de cárceles para el control social en el Virreinato de Nueva España

Redacción Por Redacción
20 junio, 2025
en Claudia Bolaños
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Día de Visita

Claudia Bolaños

 

Durante la época colonial en México, el sistema de justicia no solo buscaba castigar a los infractores, sino también imponer un control social basado en el miedo y la violencia física.

La justicia era visible, rápida y brutal, y se apoyaba en castigos corporales, humillaciones públicas y un sistema de encarcelamiento rudimentario.

Uno de los castigos más frecuentes era el uso del cepo: un aparato de madera que inmovilizaba muñecas y tobillos, obligando al reo a permanecer en posiciones dolorosas durante horas o incluso días. Este instrumento no solo causaba sufrimiento físico, sino que humillaba públicamente a quien lo sufría, ya que a menudo se colocaba en plazas públicas para que la comunidad viera el castigo y aprendiera la lección.

Además, los azotes eran comunes, aplicados con varas o látigos en la espalda o las piernas, dejando marcas permanentes y dolorosas. En algunos casos, la violencia corporal se endurecía con la marca al rojo vivo, un signo indeleble que estigmatizaba a los delincuentes para toda la vida.

La severidad aumentaba con la flagelación pública, la mutilación —como cortar orejas, manos o piernas— y, en casos extremos, la pena de muerte por ahorcamiento o hoguera, especialmente para delitos como la herejía o la rebelión.

Las cárceles coloniales no eran espacios diseñados para la rehabilitación o largas estancias, sino retenes temporales. En las principales ciudades, estos recintos estaban ubicados en los ayuntamientos o presidios y se caracterizaban por su estrechez, oscuridad y falta de higiene. Eran prisiones rudimentarias donde se hacinaban indígenas, esclavos, deudores y personas acusadas de delitos menores, enfrentando hambre, enfermedades y malos tratos constantes.

Testimonios históricos de la época, como los de Fray Bartolomé de las Casas, denuncian las condiciones infrahumanas en las cárceles, describiéndolas como mazmorras oscuras y pestilentes donde muchos presos morían antes de ser juzgados. Funcionarios coloniales mismos reconocían que los reos vivían expuestos a plagas, torturas y abandono, a menudo exhibidos encadenados en plazas públicas para escarnio.

Los conventos y monasterios también contaban con mazmorras donde encerraban a quienes eran acusados de herejía, brujería o desviaciones morales, aumentando la deshumanización y el aislamiento.

En este contexto, la esclavitud africana constituyó uno de los grupos más vulnerables. La esclavitud implicaba no solo la pérdida total de libertad, sino la constante amenaza de castigos brutales. El Diario de Gregorio Guijo, de 1653, documenta un caso emblemático en Puebla, donde un esclavo fue paseado públicamente, ahorcado, decapitado y mutilado tras ser acusado de asesinato. Este castigo no solo buscaba la eliminación del “culpable”, sino enviar un mensaje aterrador a toda la comunidad esclava para evitar rebeliones.

Además de los castigos físicos, el exilio era otra forma de sanción severa. La península de Yucatán, aislada y con condiciones adversas, funcionaba como una “prisión natural”. Prisioneros políticos, indígenas sublevados y delincuentes graves eran enviados allí para ser apartados del centro de poder y sometidos a duras condiciones que impedían su reincorporación social.

Este sistema punitivo, basado en la violencia física, la humillación pública, la segregación y el control territorial, fue una herramienta clave para sostener la dominación colonial. Si bien muchas de estas prácticas desaparecieron con la independencia, el legado de violencia y exclusión persistió en distintas formas dentro de los sistemas penales posteriores.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Sargazo, mar de petróleo por azul turquesa

Siguiente noticia

Al fin viernes

RelacionadoNoticias

Claudia Bolaños

Crece hacinamiento en cárceles mexicanas con detenciones

19 junio, 2025
Claudia Bolaños

Entre rejas y rezagos: el perfil del preso en la CDMX

19 junio, 2025
Claudia Bolaños

Violencia e izquierda en la capital: lecciones del pasado

19 junio, 2025
Siguiente noticia

Al fin viernes


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Bienestar con propósito: una experiencia educativa integral

Charlatanería en Palacio Nacional

¿Soberanía a plazos?

Elecciones primarias obligadas para 2030

La ejecución infame de José Luis Beltrán, un mal presagio que estremece

“Te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.