• Aviso de Privacidad
domingo, octubre 19, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Alto grado de incertidumbre” en la economía mundial en 2025 y 2026

Redacción Por Redacción
30 junio, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La economía mundial enfrenta un “alto grado de incertidumbre”, ante la prevalencia de tensiones comerciales a nivel mundial, así como del agudizamiento de conflictos geopolíticos. En este contexto, las previsiones más recientes para el crecimiento económico mundial anticipan una desaceleración durante 2025 y 2026. Precisamente, el pasado fin de semana el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró su sexagésima sesión ordinaria, donde sus miembros -los titulares la SHCP, Banco de México, la CNBV, La CNSF, la CONSAR, y IPAB-, reconocieron que el surgimiento de nuevas presiones inflacionarias a nivel global podría derivar en un relajamiento monetario menor al previsto. Asimismo, dada la persistencia del alto grado de incertidumbre en los ámbitos económico, financiero, político y geopolítico, la posible materialización de sorpresas en la evolución de las condiciones financieras globales con respecto de lo previsto podría tener implicaciones adversas para el buen funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional.

En México, el comportamiento de los mercados financieros locales se ha mantenido ordenado, mientras que la volatilidad y fluctuaciones en los precios de los activos ha sido relativamente moderada, a pesar del entorno externo y la cambiante política comercial global. En este contexto, desde la última sesión del Consejo, el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense acumuló una apreciación poco mayor a 6 por ciento. Por su parte, las tasas de interés de los valores gubernamentales registraron disminuciones en prácticamente todos sus plazos, si bien concentradas en la parte corta de la curva de rendimientos; mientras que los principales índices bursátiles aumentaron alrededor de 5 por ciento en el mismo periodo.

En cuanto a la actividad económica nacional, la información disponible, si bien limitada, sugiere que se habría mantenido creciendo a un ritmo bajo durante el segundo trimestre del año. En lo sucesivo, el complejo contexto internacional implica un alto grado de incertidumbre e importantes riesgos a la baja. Por su parte, la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias que la evalúan, incluyendo las más relevantes a nivel Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero global, situación que recientemente fue ratificada por una de ellas, tanto en su nivel como en su perspectiva. Sin embargo, algunas de dichas agencias han reiterado en comunicaciones recientes ciertos retos que aún enfrenta la economía mexicana, destacando entre estos los relacionados con la política comercial de Estados Unidos.

En este entorno, el sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una posición de solidez y resiliencia, que redunda en una capacidad más que adecuada para preservar su estabilidad y correcto funcionamiento en caso de que se presentaran situaciones adversas y periodos de estrés, como ha ocurrido en episodios anteriores. Esto obedece, fundamentalmente, a que la banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen con holgura los requerimientos mínimos regulatorios. Asimismo, si bien algunos intermediarios financieros no bancarios en lo individual exhiben posibles vulnerabilidades financieras, no se considera que dicha situación represente un riesgo de alcance sistémico, pues la participación de este sector dentro del sistema es acotada, al tiempo que su interconexión directa con otros intermediarios financieros del país, incluyendo la banca, es baja.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Jornaleros guatemaltecos dejan de venir a México por inseguridad de la frontera sur

Siguiente noticia

Banca desbancada

RelacionadoNoticias

Edgar González

Wall Street cierra en terreno negativo; la BMV y el peso, al alza

17 octubre, 2025
Edgar González

Demanda de plata para proteger ahorros

16 octubre, 2025
Edgar González

Se intensifica guerra comercial EU-China; el conflicto provoca caída del peso

15 octubre, 2025
Edgar González

Se incrementan los ciberdelitos, especialmente en el sector financiero

14 octubre, 2025
Edgar González

PEMEX inundada en la Corrupción; ahora, el huachicol de los contratos

13 octubre, 2025
Edgar González

En el mundo, México es el país con mayor “estrés” laboral

10 octubre, 2025
Siguiente noticia

Banca desbancada


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lucha de Moreira del PRI del líder y de México

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La conexión cubana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La conexión cubana

Maiceros…La doble sepultura

Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

Robo de datos a compañías mexicanas: la empresa privada no está protegida y el Estado no auxiliará

El sistema que Yunes y Cuitláhuac destruyeron

Tiempo de unión

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.