• Aviso de Privacidad
martes, octubre 21, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué el petróleo sigue siendo importante?

Redacción Por Redacción
3 julio, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

En los últimos 20 años, hemos visto cómo muchos especialistas en la producción de energía, han vaticinado el fin de los hidrocarburos y el surgimiento de energías limpias que lleven al mundo a una nueva era energética que evite el calentamiento global. Pero la terca realidad, nos vuelve a remitir a los hidrocarburos como sustento de la humanidad: una tercera parte de la energía mundial es obtenida del petróleo. Además, cada vez que vemos conflictos armados como Israel vs Irán o Rusia vs Ucrania, inevitablemente vemos como el precio de los precios de hidrocarburos se dispara.

El petróleo sigue siendo uno de los recursos más importantes del mundo, no solo por su papel como fuente principal de energía, sino también por su peso en la política y economía global, representando una fracción significativa del PIB global, especialmente en países exportadores netos como los países de oriente medio. Los conflictos armados suelen evidenciar esta realidad; el ejemplo más reciente es el conflicto entre Israel e Irán, que alteró las cadenas globales de suministro, provocando distorsiones en los precios internacionales del crudo. Esto impacta tanto a países cuya economía depende fuertemente del petróleo, como es el caso de Irak, donde más del 50% del PIB proviene de los ingresos petroleros, como a aquellos cuya matriz energética se sustenta en este recurso, como México, según el Balance Nacional de Energía de la SENER entre el 39-42% de la energía primaria proviene del petróleo.

El petróleo sigue siendo una de las principales fuentes de energía, según estimaciones de la OCDE y el Banco Mundial, los sectores energéticos en su conjunto —no solo el petróleo— tienden a representar entre el 2% y el 6% del PIB en economías productoras netas; además que aporta alrededor del 30 % de la energía primaria global. Según datos de la OPEP y la EIA, en 2023, los mayores productores de petróleo fueron Estados Unidos (21.91 mbd), Arabia Saudita (11.13 mbd) y Rusia (10.7 mbd); les siguieron Canadá (5.76 millones), China (5.25 millones), Irak (4.42 millones), Brasil (4.28 millones), Emiratos Árabes Unidos (4.16 millones), Irán (3.99 millones) y Kuwait (2.91 millones). En cuanto a exportaciones netas, Arabia Saudita y Rusia lideraron. Los mayores importadores fueron China (11 mbd) e India (4.8 mbd).

Al respecto, Consultores Internacionales nos recuerda que el precio del petróleo lo determina el mercado, sin embargo, se puede ver afectado por factores geopolíticos. Sobre esto, el conflicto Irán-Israel en junio de 2025 provocó un alza temporal en los precios del petróleo. El Brent superó los 81 dólares por barril y el WTI alcanzó los 77 dólares. Sin embargo, con el avance de las negociaciones de paz, los precios de ambos regresaron a niveles similares a los iniciales, rondando los 68 dólares por barril. Estas dos referencias, West Texas y Brent, son las principales que se usan internacionalmente para fijar el precio del petróleo.

Respuesta a la Carta Aclaratoria del líder sindical de productos alimenticios.

Alejandro Martínez Araiza, Secretario del Sindicato Nacional del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), haciendo uso de su derecho de réplica, mandó a este columnista una carta aclaratoria acerca de los señalamientos y quejas de la mayoría de los 18 mil agremiados que trabajadores del SNAC, en especial por la forma de dirigir el gremio. El líder sindical asegura que “en abril, la Asamblea votó de manera unánime que desde 2015 hemos cumplido cabalmente con la rendición de cuentas y que sigamos administrando de la misma forma las cuotas sindicales y el patrimonio del sindicato”.

Esta información del Sr. Martínez Araiza contrasta con el testimonio de los trabajadores del SNAC, quienes se quejan de la complicidad de su comité ejecutivo al ser comparsa en su mala administración y nula rendición de cuentas. Pero lo más grave es que la declaración de Martínez se contradice flagrantemente con la recomendación que el Centro Federal de Arbitraje y Registro Laboral le hace al líder del SNAC, en un documento oficial del día 19 de mayo pasado, con el tema “modificación de directiva”, donde esta autoridad dice textualmente:

“… se exhorta a la organización sindical de mérito a dar cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo, toda vez que del expediente digital que obra ante este Centro se desprende que no ha sido entregada ante esta Autoridad el acta de asamblea donde se rinda cuenta de la administración del patrimonio sindical, así como dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad laboral y estatutaria vigentes”. Alguno de los dos está mintiendo.

Por otro lado, Martínez afirma que “la venta del edificio en la colonia Guerrero se realizó al Sindicato Nacional de Trabajadores Harineros Panificadores, encabezado por Gerardo Cortés García, representante de los trabajadores de Bimbo México. El pago se efectuó años antes de que yo ingresara a Barcel o asumiera cualquier cargo en el SNAC”.

Lo que Martínez no dice es que el secretario general que vendió el edificio era su propio padre, Marco Antonio Martínez Armenta. A la fecha, se desconoce el destino de esos recursos y si el sindicato tiene algún otro activo fijo en su patrimonio. ¿Será por eso que rentan una oficina en la exclusiva Torre Omega de Polanco?

Asimismo, resulta interesante que el actual secretario general del SNAC diga que este sindicato es “ejemplo nacional de democracia y participación en cada relevo directivo”, ya que durante 59 años los relevos han sido entre padres e hijos y las planillas que presentan para las elecciones son entre ellos mismos o son únicas, amén de una serie de prácticas que distan de ser democráticas y participativas, como lo han expresado varios trabajadores inconformes en éstos últimos meses.

Si ese es el “referente nacional de sindicalismo independiente, reforma laboral y T-MEC” se entiende por qué Estados Unidos y Canadá ven con tanta desconfianza a los mecanismos de vigilancia del capítulo laboral del T-MEC, ante el desaseo que se vive en este tipo de sindicatos afines a algunas autoridades laborales. Y por qué algunas empresas estadounidenses temen que sus autoridades cuestionen estos liderazgos sindicales que no rinden cuentas a los trabajadores que dice representar.

Todo parece indicar que la mafia del poder laboral, como lo refiere el propio Alejandro Martínez, comienza y termina en el SNAC cuando un dirigente sindical gestiona con opacidad las cuotas sindicales de sus agremiados, genera un patrimonio familiar pero no sindical y se mantiene en el poder a través de planillas en las que sólo participan los Martínez.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @ Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

EEUU, el Gran Soldado

Siguiente noticia

Rector espurio II

RelacionadoNoticias

Edgar González

Preocupa a inversionistas la crisis que enfrentan algunos bancos en EU

21 octubre, 2025
Edgar González

Moderna tienda de “raya” del Sindicato Nacional Alimenticio y de Comercio (SNAC)

20 octubre, 2025
Edgar González

Wall Street cierra en terreno negativo; la BMV y el peso, al alza

17 octubre, 2025
Edgar González

Demanda de plata para proteger ahorros

16 octubre, 2025
Edgar González

Se intensifica guerra comercial EU-China; el conflicto provoca caída del peso

15 octubre, 2025
Edgar González

Se incrementan los ciberdelitos, especialmente en el sector financiero

14 octubre, 2025
Siguiente noticia

Rector espurio II


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora con el SAT se endurecen las medidas dictatoriales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Periodismo, radar que alerta a los poderosos

PAN: Entre Mussolini y los skinheads

Gobierno autocrático e ineficaz

No pudo AMLO desaparecer al PRI

La muerte ya tiene disfraz

Trump dice la verdad

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.