LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
En el área de la logística -transporte, correos y almacenamiento- la brecha salarial es abismal; llega a 300%, e impacta directamente en los negocios, principalmente en la productividad, acciones para evitar la fuga de cerebros y control de precios al consumidor, nos dicen analistas de Worky. Las brechas salariales -no hay duda- reflejan falta de transparencia en sueldos y una nómina efectiva mal estructurada, lo que incrementa la rotación y los costos ocultos.
La dispersión salarial en logística, -nos dice Gina Fierro-, se ha convertido en un punto ciego para muchas organizaciones, que resulta difícil de identificar y cuyos costoso no se deben ignorar. El reciente estudio de Worky, empresa especializada en soluciones tecnológicas para Recursos Humanos, revela que las diferencias salariales entre personas que desempeñan el mismo puesto dentro de la logística pueden alcanzar el 300%, una brecha que afecta directamente la eficiencia operativa, la motivación del personal y la sostenibilidad del negocio.
Las brechas salariales reflejan la ausencia de estructuras salariales definidas por parte de las empresas, que a la larga resultan en mayores tasas de rotación, menor productividad y un impacto negativo directo en su eficiencia operativa. A pesar de su relevancia, el sector logístico enfrenta una de las tasas más altas de rotación de personal operativo, superior al 38%, en parte debido a brechas salariales significativas, falta de estructuras organizadas de compensación y escasa inversión en digitalización del área de Recursos Humanos.
Y, por supuesto, la inequidad en sueldos y salarios dentro del área logística es una problemática creciente que enfrentan las empresas mexicanas con más de 200 colaboradores. De acuerdo con el estudio de Worky, las diferencias entre el percentil 25 y 75 para un mismo puesto pueden superar el 295%, revelando brechas invisibles que impactan directamente la nómina efectiva, elevan los costos operativos ocultos y debilitan la capacidad de retención del talento.
Esta disparidad salarial afecta de forma desproporcionada a perfiles operativos como auxiliares logísticos, supervisores y también ingenieros industriales, quienes, a pesar de sostener el flujo físico de bienes y servicios, reciben sueldos muy por debajo de sus pares en áreas administrativas. Es más, el debate sobre sueldos y salarios suele enfocarse en altos ejecutivos, desarrolladores o perfiles administrativos. Pero la operación logística, que es crítica para la economía nacional, se mantiene con puestos que a menudo están mal pagados y subvalorados”, afirma Maya Dadoo, CEO de Worky. En efecto, mientras algunos cargos administrativos superan fácilmente los $35,000 pesos mensuales, muchos colaboradores operativos apenas rebasan el sueldo mínimo en México, percibiendo ingresos mensuales promedio entre $9,100 y $12,700 pesos, sin relación directa con objetivos o desempeño.
De acuerdo con el estudio, la desigualdad no se limita al monto salarial, sino que responde a la ausencia de estructuras salariales definidas. En posiciones como administrador logístico, la diferencia entre el percentil bajo y alto puede alcanzar hasta el 295%, seguido por el supervisor de logística con un 280% y el ingeniero industrial especializado con un 229%. “Cuando un colaborador con antigüedad laboral significativa recibe un sueldo neto inferior al de un nuevo ingreso en el mismo puesto, no solo hay una injusticia, sino una señal clara de que el modelo está roto”, explica Carlos Marina, COO de Worky. “No se trata solo de sueldo bruto o prestaciones, sino de una estrategia de recursos humanos basada en datos y equidad”.
loscapitales@yahoo.com
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712