• Aviso de Privacidad
viernes, agosto 8, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cifras muy bajas de IED en AL; México y Brasil, países preferidos por los inversionistas

Redacción Por Redacción
18 julio, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

América Latina, y en especial México y Brasil, son los países de AL que consiguieron atraer la mayor Inversión Extranjera Directa (IED), cifra que en 2024 alcanzó un total de 188.962 millones de dólares, un 7,1% más que en 2023, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Esta cifra representó, en promedio, el 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la región, y el 2,8% del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010, cuando su participación el 16,8% y el 3,3%, respectivamente, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025.

Según el análisis de los componentes de la IED, el crecimiento de 2024 fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región, alerta la CEPAL. Los anuncios de proyectos, por su lado, subieron por el gran impulso de las inversiones en hidrocarburos y han perdido participación las energías renovables y sectores de mayor intensidad tecnológica, apuntó el organismo regional de las Naciones Unidas.

Según la CEPAL, en 2024 las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales. El alza de las entradas en Brasil (13,8%) y México (47,9%), que ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38% y 24% del total, respectivamente, fue determinante para el resultado regional. En tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, Chile y Argentina, respectivamente; sin embargo, en los tres casos, las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023. En 2024, se registró un aumento de los ingresos de IED en manufacturas y una reducción en el sector de servicios, quedando la participación de la IED en ambos sectores con un peso similar, del 43,6% y 40,4%, respectivamente. Los recursos naturales fueron el sector con menor participación (16% del total regional).

Respecto a EU, el país consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de un 38% del valor invertido en 2024. La participación de la Unión Europea —excluyendo a Luxemburgo y Países Bajos— cayó hasta el 15% del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012. Las inversiones procedentes de América Latina y el Caribe representaron el 12% de las entradas de IED, convirtiéndose en el tercer origen. Por su parte, la IED china representó solo el 2% de las entradas totales en 2024. Cabe considerar, dice la CEPAL, que solo una pequeña proporción de las entradas de IED provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países, otra gran parte ha sido en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o en modalidades que no constituyen IED (por ejemplo, como concesiones o contratos de construcción).

“En la CEPAL creemos que América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo. Justamente una serie de lineamientos que pueden ayudar a mejorar las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de los países y sus territorios en materia de políticas orientadas a la atracción de inversiones y la generación de un impacto positivo en el desarrollo productivo”, concluyó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Sin estrategia ni inteligencia para enfrentar a Trump

Siguiente noticia

Ganaría hoy Estrella a Dato Protegido

RelacionadoNoticias

Edgar González

Los aranceles de EU no han afectado ni el comercio ni las finanzas: Citibanamex

8 agosto, 2025
Edgar González

Siguen cayendo las remesas; prevén que al final del año sumen 61 mmd

7 agosto, 2025
Edgar González

Se prenden focos rojos en la SHCP: cae por 9° mes consecutivo la inversión fija bruta

6 agosto, 2025
Edgar González

A pesar de los aranceles, la industria automotriz mexicana resiste y evoluciona

5 agosto, 2025
Edgar González

El doble engaño de Martínez Araiza

4 agosto, 2025
Edgar González

Caen 16.2% las remesas; el mayor retroceso en 13 años

2 agosto, 2025
Siguiente noticia

Ganaría hoy Estrella a Dato Protegido


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Acuerdo de seguridad México-EU: Otra cesión de soberanía *

Adán López fue traicionado por su lenguaje corporal

Información, comunicación y difusión; trilogía óptima en las instituciones

Detención del ex alcalde de Tepeji del Río; cero impunidad a responsables de la estafa siniestra

“Carreteras dignas para un nuevo Veracruz”

Las Mañaneras vacías y Reyes Heroles

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.