Cuautla, Morelos, fue hasta hace no mucho una población apacible. Destacaba por su próspera actividad agropecuaria y un genuino orgullo regional. En aquellos años estuvo ahí destacamentado el 13 Regimiento de Caballería, unidad emblemática del Ejército Mexicano. En la década de los setenta, les correspondió entre tantas anécdotas, a los jóvenes dragones del trece, mutar sus caballos por jeeps cuando se modernizaron transformándose de caballería montada a motorizada. Hoy muchos de aquellos jóvenes oficiales, son generales en la situación de retiro y recuerdan con nostalgia, aquellos años en que vivir en Cuautla era literalmente un premio. Podían rentar casas y vivir fuera del cuartel, no pocos se enamoraron de muchachas locales y la convivencia con la población civil era extraordinaria. Los cuautlenses a su vez, iban con frecuencia a montar los caballos del regimiento en una magnífica expresión de una convivencia cívico-militar. A todo lo anterior, también se añade la distinguida y extensa relación de cuautlenses que han alcanzado el grado de generales en el Ejército Mexicano.
Así como este ejemplo, hay muchas historias más que dan cuenta del paraíso que fue Cuautla. Hoy desafortunadamente el escenario es diametralmente opuesto, y gracias a una pésima administración municipal, Cuautla, la denominada capital histórica de Morelos, es un espacio de nuestra geografía, donde el ayuntamiento ha sido rebasado por la delincuencia organizada. A los graves señalamientos que imputan al alcalde de no andar en buenos pasos, se añade que ninguna de sus propuestas para ocupar Seguridad Pública Municipal haya aprobado los obligados exámenes de control y confianza. La situación llegó al extremo de que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Morelos tuvo que intervenir de manera directa, imponiendo un mando de origen castrense para hacerse cargo de la seguridad pública municipal.
Como consecuencia de todo lo anterior, es natural que el estado de la fuerza de seguridad pública municipal cuautlense sea deplorable. La tropa de policías municipales no es efectiva y es ineficiente, aunado a que no se puede garantizar su probidad como servidores públicos. De igual forma su número es insuficiente, su parque vehicular está en pésimas condiciones, se encuentran mal armados, equipados y muy de lejos de contar con un mediano entrenamiento. Los motociclistas de tránsito solo se dedican a cazar a quienes cometen infracciones al reglamento de tránsito, pero no con el espíritu de hacer cumplir los ordenamientos legales, sino de engrosar sus bolsillos. Pero lo más alarmante de todo, es que los municipales de Cuautla, ya han decidió no arriesgarse ni de casualidad, su fórmula es muy sencilla pero eficaz: jamás atienden a tiempo una llamada de emergencia.
Sin embargo, lo que sucede en Cuautla, no es privativo del oriente morelense, sucede de igual forma en cientos o miles de municipios a lo largo y ancho de México e incluso allende nuestras fronteras. Hace días, el general Ricardo Yáñez Reveco, quien fue Director de Carabineros de Chile entre 2020 y 2024, dio una entrevista al diario chileno La Tercera, donde precisamente manifestó e hizo énfasis en la falta de preparación de las policías municipales en su país.
Hoy a pesar de no ser su rol idóneo, las Fuerzas Armadas en México cargan sobre sus hombros la grave tarea de devolver la paz a una nación que desde hace mucho la merece. Los soldados, marinos y aviadores a diferencia de los municipales de Cuautla, si derraman sangre por la sociedad en su conjunto. Ante el visible fracaso de las policías municipales en México, ha sido atinada la creación de la Guardia Nacional, más atinado aún es que estén bajo mando de DEFENSA, sus miembros sujetos al fuero de guerra y que sus oficiales se estén formando en el Heroico Colegio Militar, piedra angular del ejército. La Guardia Nacional Mexicana, no es una ocurrencia nueva, como ya se ha compartido en este espacio, tuvo su origen en las Milicias Provinciales de la Nueva España, que después de la independencia, se transformaron en los batallones de Guardias Nacionales que se batieron con bravura en 1847, en la Guerra de Reforma y durante la Intervención Francesa.
La Guardia Nacional, es un cuerpo militarizado que cumple funciones de policía, en suma es una Gendarmería. Naciones amigas han implementado este modelo con éxito y eficacia, los ejemplos no son pocos, pero destacan la Guardia Civil española, la Gendarmería francesa o la Gendarmería Nacional Argentina. Los gendarmes argentinos incluso más allá de sus funciones, se batieron con extraordinario valor durante la Guerra de las Malvinas, esto es un marcado referente del grado de compromiso que llegan a tener estos cuerpos.
Como ya se mencionó, en México es evidente el fracaso de las policías municipales, así como de los riesgos que conlleva a nivel municipal someter la seguridad pública a la conducción o intereses políticos de los alcaldes, quienes demuestran descontrol, falta de preparación y pericia en la materia. Apostemos entonces porque en un futuro no lejano, la seguridad pública municipal esté por encima de la política y mientras tanto, es imperativo robustecer instituciones republicanas y castrenses como la Guardia Nacional.