Corre, lee y dile
Por Germán Martínez Aceves
San Luis Potosí es uno de las entidades que se localizan en el centro de la República mexicana en el que convergen todos los caminos. Sus minas fueron el motivo central para que los españoles se asentaran en la región. Estado rico en recursos naturales ideal para la agricultura y la ganadería.
Ciudad colonial forjada en el esplendor del barroco expresado en la arquitectura, la pintura y la escultura con fuerte influencia católica. Zona también del florecimiento de ideas y de movimientos libertarios en la época de la Independencia en el siglo XIX y revolucionarios en los inicios del siglo XX.
Sus cuatro regiones: Altiplano, Centro, Media y Huasteca, conforman un mosaico de diversos entornos ecológicos, de fusión de culturas y de un dinámico desarrollo económico que crean sus patrimonios materiales e inmateriales.
Para estudiar, analizar y crear iniciativas de políticas patrimoniales, un gran equipo de más de cincuenta investigadores multidisciplinarios de más de diez instituciones de educación superior encabezados por Sergio A. Cañedo Gambia, de El Colegio de San Luis (Colsan), y Juan Ortiz Escamilla, de la Universidad Veracruzana, crearon en 2018 el proyecto “El patrimonio tangible e intangible del estado de San Luis Potosí. Una propuesta para conocer y promover el cuidado del legado natural, histórico y cultural”.
La variedad y profusa información dio como producto tres volúmenes, que, como apuntan sus coordinadores: “Podría considerarse que, en su conjunto, los hallazgos y los resultados aquí presentados integran en amplio sentido un atlas del patrimonio de San Luis Potosí”.
El volumen que nos ocupa corresponde al patrimonio histórico, contiene doce capítulos divididos en cuatro secciones. La primera es “Dos perspectivas sobre el Centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí” e inicia con el trabajo de Ramón Moreno Carlos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia e Icomos, que al hablar del ethos barroco le da una justa dimensión social y cultural a la esplendorosa arquitectura construida en la época virreinal en el centro potosino con sus edificios, sus calles y sus plazas que, sin demeritar el fomento turístico, antepone sobre todo la preservación y el patrimonio “como un bien de interés público y no como un producto más del mercado”, fundamentos que se fortalecen con el escrito de Víctor Manuel Delgado Delgadillo, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) al abordar los aspectos jurídicos y las políticas de conservación del centro histórico de San Luis Potosí.
En el apartado “Arte e infraestructura productiva como patrimonio histórico”, José Luis Pérez Flores, de la UASLP aborda de manera particular la riqueza del arte pictórico virreinal que se encuentra en la iglesia del exconvento del Carmen y la importancia y necesidad de reglamentar los registros fotográficos como una forma de difundir y preservar el patrimonio.
“Entre mujedarismo y simbolismo militar en cuatro iglesias dieciochenas del norte potosino. Mexquitic, Pozo del Carmen y Guadalcázar” es el escrito de J. Armando Hernández Soubervielle, del Colsan, donde recorre estas edificaciones religiosas que se encuentran en la región del Altiplano y llama a su rescate urgente.
Por su parte, Tania Libertad Zapata Ramírez, de la UASLP, documenta sobre las antiguas haciendas de beneficio de Monte Caldera, un patrimonio histórico del municipio Cerro de San Pedro, donde convoca a conservar las construcciones que fueron el motor de la economía potosina.
Luz Carregha Lamadrid, del Colsan, realiza su investigación sobre el ferrocarril, símbolo de la modernidad de los inicios del siglo XX y parte del patrimonio industrial, medio de transporte que revolucionó la vida del país y al que invita a rescatar la infraestructura ferroviaria y darle nuevos bríos al tren, “el emisario del progreso”.
En “Patrimonio documental y patrimonio inmaterial: documentos, arte ritual, producción mezcalera y memoria enológica” se presenta una mezcla muy interesante primero, sobre la preservación del Archivo Histórico de San Luis Potosí “Lic. Antonio Rocha”, planteada por Flor María Salazar Mendoza, de la UASLP; segundo, la cera escamada, una artesanía ritual tradicional en la región Centro de San Luis Potosí, de Georgina María Arredondo Ayala, de la Universidad Autónoma del Estado de México; tercero, el mezcal potosino que se producía en las haciendas y que rememora Patricia Luna Sánchez, de la Universidad Autónoma de Querétaro y, cuarto, Sergio A. Cañedo Gamboa, del Colsan, quien también sigue la huella de una bebida, el vino potosino, un patrimonio histórico de profunda memoria enológica que puede tener futuro.
El último apartado, “Alrededor de la sierra de San Miguelito: ecología, historia y desarrollo industrial”, aborda la importancia ecológica del espectacular macizo montañoso de San Luis Potosí y la gran importancia que guarda en el contexto histórico, en el desarrollo de las comunidades y en el presente económico de la región, trabajo que escribe Edgardo de los Santos Cáceres, fundador del Consejo Ciudadano de Vida Silvestre y Medio Ambiente de SLP, AC.
Finalmente, Cuauhtémoc Modesto López, de la UASLP y Agustín Aguilar Reséndiz, del Consejo Estatal de Población de SLP, plantean la importancia de la mano de obra especializada potosina como un patrimonio intangible de la industria manufacturera.
El libro es acompañado de fotografías tomadas por Gerardo Sánchez Vigil y la cartografía elaborada por Marco Antonio Hernández.
El proyecto se complementa con videos y actualizaciones que se pueden consultar en www.proyectopatrimonioslp.colsan.edu.mx
San Luis Potosí. Historia, cultura y paisaje, coordinado por Sergio A. Cañedo Gambia y Juan Ortiz Escamilla, es una coedición de El Colegio de San Luis y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 494 páginas, 2024. Para adquirirlo visita: