• Aviso de Privacidad
viernes, agosto 8, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acuerdo de seguridad México-EU: Otra cesión de soberanía *

Redacción Por Redacción
8 agosto, 2025
en Francisco Rodríguez
A A
0
0
COMPARTIDO
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ

 

Poco se ha dicho sobre un próximo e inminente acuerdo entre México y Estados Unidos sobre seguridad, es decir, sobre organizaciones criminales –ya consideradas terroristas por Washington– y su combate. Éste tendría que darse dentro de la pausa de tres meses que, para no incrementar los aranceles del 25 al 30% que ya se nos imponen por la producción y la exportación de fentanilo, otorgó la Casa Blanca a Palacio Nacional

Ello no ha pasado inadvertido para analista como Ghaleb Krame y Raúl Flores, quienes hace unos días publicaron un interesante reporte sobre la actual situación, tres posibles escenarios y sus riesgos, así como atendibles recomendaciones al gobiernito que formalmente encabeza Claudia Sheinbaum.

Dicho reporte lleva como título Redefiniendo la Soberanía: Narco Act, CFIUS y la Fricción Estratégica México–EU. Y en él se lee que “lo que está en juego no es sólo el combate al narcotráfico, sino el modelo de inserción internacional de México”.

Por la parte estadounidense se contempla la adopción de un Acta del Narco en la que muy posiblemente se considerarían a la NARCO Act de 2025, presentada por el representante Warren Davidson, y que tiene como objetivo modernizar la estructura institucional del Departamento de Estado y fortalecer las capacidades para combatir el crimen organizado transnacional.

También, la Ending the NARCOS Act de 2023, propuesta por los senadores Lindsey Graham y John Kennedy, que plantea designar a los principales cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs), habilitando así herramientas legales especializadas en contraterrorismo.

Y finalmente, la Not Allowing Revenue for Criminal Organizations Act (2021) que se orienta a interrumpir los flujos financieros ligados al narcotráfico mediante el respaldo a las agencias estatales en la lucha contra el lavado de dinero.

Se contaría, asimismo, con la participación del Comité de Inversiones Extranjeras en los Estados Unidos (CFIUS) que es una entidad interinstitucional encargada de analizar las inversiones extranjeras en empresas estadounidenses, especialmente cuando estas pudieran afectar la seguridad nacional. Aunque en el pasado su atención se centraba en actores como China, ahora se prevé que CFIUS asuma un papel más relevante al identificar posibles intentos de infiltración económica vinculados a organizaciones criminales.

Por ejemplo, si un grupo relacionado con el crimen organizado intentara adquirir una empresa logística o financiera en territorio estadounidense, el CFIUS tendría la facultad de bloquear la operación. Esta función preventiva convierte al comité en un instrumento fundamental para combatir el flujo financiero ilegal a nivel internacional.

 

¿Cooperación bilateral óptima?

Krame y Flores identifican en su reporte factores estructurales que han intensificado la tensión entre México y Estados Unidos. “A diferencia de las crisis coyunturales, estos elementos conforman una base persistente que agrava la fragilidad diplomática, condiciona las decisiones legislativas y limita los márgenes de maniobra para ambos gobiernos”:

En primer lugar la crisis del fentanilo y opioides, luego la gentrificación transfronteriza y la migración inversa. Los crímenes en el sector energético (huachicol binacional crimen organizado. La influencia china y tecnológica en México. El desgaste institucional del T-MEC. Narrativas de intervención y militarización (declaraciones recientes de figuras como Kristi Noem y Donald Trump, sugiriendo el empleo de drones y fuerzas especiales) …

El escenario  que los analistas ven como más probable a mediano plazo es el de Cooperación Bilateral Óptima, “en parte por el enfoque pragmático que ha adoptado la presidente Claudia Sheinbaum… quien en el discurso ha sido cautelosa frente a presiones externas, en la práctica ha mostrado disposición a cooperar activamente con Washington… y porque ha logrado contener a figuras internas como Adán Augusto, Monreal y Andrés Manuel López Beltrán, consolidando el poder presidencial en torno a una estrategia más institucional.”

Y enseguida presentan los tres escenarios.

“Escenario 1: Cooperación Bilateral Óptima – Ambos gobiernos adoptan una postura colaborativa basada en el respeto mutuo y la corresponsabilidad. Se institucionaliza el intercambio de inteligencia, se ejecutan operativos conjuntos con protocolos bilaterales, y se promueve la interoperabilidad tecnológica y financiera para rastrear redes criminales.

“Impacto: La desarticulación de redes criminales se vuelve más eficaz, disminuye el flujo de drogas hacia EU., se fortalece el Estado de derecho en México, y se incrementa la confianza diplomática. La cooperación genera incentivos para la inversión bilateral y programas de desarrollo regional.

“Riesgos: El avance de esta cooperación puede enfrentar resistencia política dentro de México, especialmente por grupos que perciben una pérdida de soberanía. Además, puede haber impactos económicos locales en regiones donde las economías dependen —de forma directa o indirecta— de actividades criminales, lo que exige acompañamiento con programas sociales y laborales. La presión del discurso anti-México en EU. puede socavar la narrativa de cooperación a pesar de avances sustantivos.”

 

¿Acciones unilaterales de EU en México?

“Escenario 2: Tensión Diplomática Prolongada – México adopta una posición defensiva frente a la designación de FTOs (organizaciones terroristas extranjeras) y a iniciativas estadounidenses como la Narco Act. Se limita el intercambio de inteligencia, se paralizan acuerdos operativos y crece el discurso soberanista. EE.UU. mantiene presión mediante sanciones, restricciones migratorias, y un discurso cada vez más hostil en año electoral.

“Impacto: La capacidad de respuesta conjunta se deteriora, las redes criminales aprovechan la falta de coordinación, y aumenta la violencia en zonas fronterizas. El comercio bilateral se ve afectado por controles más agresivos, mayor escrutinio a inversiones mexicanas y posibles amenazas a tratados como el T-MEC.

“Riesgos: Si bien es el escenario que ideológicamente podría parecer más afín al núcleo político de Sheinbaum, ella ha sido sumamente cautelosa en fortalecer alianzas con potencias como China o los BRICS. Ha mantenido una presencia solo como observadora, lo cual —curiosamente— ha sido bien recibido por Washington, que ahora tiene una “insider” en un bloque rival en formación. El colapso económico y diplomático que implicaría una confrontación abierta es improbable dadas las decisiones recientes de contención.”

Y “escenario 3: Acciones Unilaterales de EU. – Estados Unidos actúa de forma autónoma, con base en sus nuevas facultades bajo la Narco Act y otras leyes antiterroristas. Esto incluye sanciones financieras, incursiones extraterritoriales con drones, listas negras para funcionarios y operaciones encubiertas sin autorización mexicana. La retórica política —particularmente de figuras como Noem, Bondi y Trump— alimenta esta agenda intervencionista.

“Impacto: A corto plazo, estas acciones pueden desestabilizar a líderes criminales y disuadir a redes financieras. Sin embargo, también polarizan a la opinión pública mexicana, radicalizan a actores internos y convierten a México en un eje central del debate electoral estadounidense.

“Riesgos: Este escenario ya está ocurriendo de forma administrada y con ciertos indicios de coordinación informal con la presidencia mexicana. Las acciones unilaterales han sido calibradas para no escalar públicamente hacia la vulneración directa del gobierno de Sheinbaum. Sin embargo, los riesgos latentes persisten: una filtración, error táctico o cambio de administración en EU. podría activar consecuencias mayores como el cierre de cooperación, represalias criminales o escaladas en foros multilaterales.”

¿Usted cuál cree que sea el escenario que se imponga?

Se lo adelanto: El que más lesione a nuestra maltrecha soberanía, dada la asimetría entre los dos gobiernos.

 

Indicios

La conclusión estratégica a la que arriban los analistas mencionados es que “la Narco Act y el CFIUS no son instrumentos jurídicos aislados, sino síntomas de una estrategia estadounidense más amplia que redefine el concepto de amenaza transnacional y redibuja las fronteras de la soberanía. En ese nuevo tablero, México enfrenta una disyuntiva crítica: adaptarse de forma pasiva y reactiva o diseñar un modelo de soberanía proactiva e inteligente. La designación de los carteles como FTOs ha generado un campo de batalla legal, económico y narrativo que trasciende lo militar. Este nuevo entorno exige que México combine vigilancia digital, diplomacia multicanal, trazabilidad financiera, control de flujos tecnológicos y recuperación del control territorial. Lo que está en juego no es sólo el combate al narcotráfico, sino el modelo de inserción internacional de México. La manera en que responda en los próximos dos años determinará si consolida un perfil de potencia media resiliente o queda atrapado entre la presión hegemónica y la fragmentación institucional.” * * * Por hoy es todo. Reciba mi reconocimiento por haber leído estas líneas y, como siempre, mis mejores deseos para que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

* Reporte publicado originalmente en Pie de Nota, portal del periodista investigador Luis Chaparro.

https://www.indicepolitico.com
indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Adán López fue traicionado por su lenguaje corporal

RelacionadoNoticias

Francisco Rodríguez

Cárdenas Palomino, Margolis y la industria del secuestro

7 agosto, 2025
Francisco Rodríguez

Sheinbaum cedió a EU más que Santa Anna

5 agosto, 2025
Francisco Rodríguez

Índice Flamígero.- Reforma Electoral: rumbo al bipartidismo

5 agosto, 2025
Francisco Rodríguez

Nada que celebrar. 90 días más de agonía

3 agosto, 2025
Francisco Rodríguez

Antes, Pemex nos daba; ahora nos quita

31 julio, 2025
Francisco Rodríguez

Adán es una piedra en el camino a la dictadura

29 julio, 2025

[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Acuerdo de seguridad México-EU: Otra cesión de soberanía *

Adán López fue traicionado por su lenguaje corporal

Información, comunicación y difusión; trilogía óptima en las instituciones

Detención del ex alcalde de Tepeji del Río; cero impunidad a responsables de la estafa siniestra

“Carreteras dignas para un nuevo Veracruz”

Las Mañaneras vacías y Reyes Heroles

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.