• Aviso de Privacidad
miércoles, octubre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Medicamentos genéricos, opción para 61% de mexicanos

Redacción Por Redacción
15 agosto, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

Una reciente encuesta publicada en El Heraldo de México reveló que el 61% de la población mexicana adquiere medicamentos genéricos, un dato que a primera vista podría interpretarse como una opción del consumidor basada en precio y calidad, pero que en realidad muestra que el mercado de las medicinas de patente está monopolizado por unos cuantos laboratorios extranjeros y sus precios son inaccesibles para la mayoría de la población.

Según la encuesta publicada en El Heraldo Media Group, el 61 % de la población en México adquiere medicamentos genéricos, mientras que el 31 % prefiere medicamentos de patente y un 8 % no sabe o no respondió la pregunta. En este sentido, Javier Murillo (director general de QM Estudios de Opinión, en alianza con El Heraldo) destacó que el 95 % de los encuestados ha comprado un medicamento genérico al menos una vez, lo que refleja un alto nivel de confianza en este tipo de productos.

Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, aseguró que “el consumidor está enterado que comprar un medicamento genérico tiene los mismos efectos que comprar medicamentos de patente”.

De Villafranca, entrevistado en Tiempo de Negocios con Verónica Sánchez de El Heraldo Televisión, explicó que los medicamentos de patente tuvieron 20 años en que (los laboratorios) explotaron ese invento, después cae al dominio público. “Aquí todos ganan, nadie pierde cuando la gente compra medicamentos genéricos y el que se ve más beneficiado es el paciente y el consumidor final”.

Por su parte, la doctora Roxana Trejo, presidenta de la Asociación Mexicana para el Procesamiento Estéril (AMEXPE), comentó que la preferencia de la población por los medicamentos genéricos está relacionada con factores económicos, los cuales impactan positivamente en la salud de la población.

Las opiniones y comentarios en torno a la nota del El Heraldo sobre los medicamentos genéricos fueron muy superficiales, tanto de entrevistadores como de entrevistados, ya que evitaron tocar el tema del monopolio que ejercen las empresas transnacionales en el mercado farmacéutico.

La alta proporción de mexicanos que opta por genéricos no es solo un dato de mercado, sino un indicador de desigualdad. Para millones de personas, la salud depende de su capacidad para costear el medicamento. El informe sobre pobreza de INEGI mostró que una de cada tres personas no tiene acceso a servicios médicos institucionales; en ese vacío, el gasto de bolsillo se convierte en la norma, y los medicamentos genéricos, en la tabla de salvación para millones.

Las patentes en materia farmacéutica se concentran mayoritariamente en empresas de capital transnacional, según muestra una investigación de Beatriz Lemus Maciel y Carla Angélica Gómez MacFarland del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, titulada “El acceso a las medicinas: el derecho humano ante los monopolios farmacéuticos”.

La International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations (IFPMA, 2020) tiene en su registro 37 laboratorios farmacéuticos, de los cuales el 24% corresponde a Estados Unidos, el 22% Japón, el 11% Alemania, Dinamarca 8%, Francia 8%, Reino Unido el 8%, Suiza 5%, Italia el 5%, Bélgica 3%, España 3% e Israel 3%; es decir, tres países concentran el 57% de los laboratorios para la producción de medicamentos.

De acuerdo con un estudio realizado por Ramón Gálvez y Fernando Lamata (2019), los principales laboratorios farmacéuticos gastan generalmente más recursos en el marketing con relación a la inversión en investigación y desarrollo. En 2017, Bayer gastó 152% mas en marketing en relación con inversión e investigación, GKS 118%, Sanofi 84%, Novartis 43% y Hoffman-La Roche, gastó solamente 13% menos en publicidad que en investigación y desarrollo. Adicionalmente, señala que únicamente 8 de 87 medicamentos autorizados suponen avances reales, lo que genera costos indirectos.

Una razón por la cual los laboratorios farmacéuticos invierten más en publicidad, no sólo, de los medicamentos disponibles, sino también de los que se encuentran en proceso, y las perspectivas de éstos, tiene que ver con el comportamiento del valor de sus acciones, lo que además les permite fijar precios muy altos, indican Gálvez y Lamata.

El sector farmacéutico en México está altamente concentrado. En el segmento de medicamentos de patente, las multinacionales Bayer, Sanofi, Boehringer Ingelheim, Pfizer, Novartis, Roche y Merck encabezan las ventas. En genéricos y productos sin receta, destacan empresas mexicanas como Genomma Lab y Grupo Fármacos Especiales, junto con marcas globales como Teva y Mylan.

En el canal minorista, cadenas como Farmacias Similares —con más de 9,600 sucursales y alrededor del 40 % del mercado de genéricos—, Farmacias Guadalajara, Farmacias del Ahorro y Farmacias Benavides dominan la distribución al consumidor. La COFECE ha señalado prácticas anticompetitivas en la distribución y fijación de precios, lo que evidencia que la concentración empresarial puede tener un impacto directo en el costo final que paga la gente.

La producción y comercialización de medicamentos genéricos se ha planteado como una solución para garantizar el acceso a la salud de la población mundial; sin embargo, nos encontramos que su producción se ve obstaculizada por los acuerdos internacionales de propiedad intelectual (llamados ADPIC), además de que éstos sólo pueden producirse una vez que vence el monopolio temporal, que es al menos de veinte años, es decir, que los países pobres son excluidos temporalmente de estos avances científicos.

Adicionalmente, nos encontramos que los laboratorios farmacéuticos también generan monopolios con los medicamentos genéricos e imponen precios sobre éstos a través del desabasto o la eliminación de la producción de éstos.

La investigación de Lemus Maciel y Gómez MacFarland muestra que los lineamientos establecidos por la Organización Mundial del Comercio, en materia de medicamentos, margina del acceso a estas a la población vulnerable, por los altos costos de las medicinas de patente y el retraso de la incorporación de los productos genéricos debido a aranceles, ganancias, rentas y control monopólico; los dos últimos se fundamentan en el uso de las patentes y los mecanismos que alargan su vigencia. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La comandanta suprema no participó

Siguiente noticia

El pueblo no vota ni es votado

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

Contrabando en frontera sur amenaza el éxito del combate al gusano barrenador

22 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Muere Ace Frehley, el “Spaceman” de Kiss

18 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

El cáncer de mama es la tercer causa de mortalidad femenina

17 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

FMI eleva su pronóstico para México pese a incertidumbre arancelaria

16 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

El Cantante de Jazz y el nacimiento del cine sonoro

11 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

El negocio millonario de los partidos políticos

10 octubre, 2025
Siguiente noticia

El pueblo no vota ni es votado


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora con el SAT se endurecen las medidas dictatoriales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

¡Sangre y jugo de limón sobre la 4T!

Ejecuciones sin freno; 4T, incapaz

El gobierno comienza a despedir masivamente al personal encargado de la seguridad nuclear del país

La Costumbre del Poder: El nuevo tablero europeo

Anthony dice: “¡Hola! Solamente quería venir y decirte que… me siento inmensamente feliz y pleno…”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.