• Aviso de Privacidad
viernes, agosto 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Una promesa y una proeza: reducir la pobreza

Redacción Por Redacción
15 agosto, 2025
en Roberto Fuentes Vivar
A A
0
0
COMPARTIDO
15
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Diario Ejecutivo

  • Una promesa y una proeza: reducir la pobreza
  • El número de pobres disminuyó en 30 por ciento
  • Maquiladoras, recaudación, Pemex, CFE, BMV, Pagos

Roberto Fuentes Vivar

 

Cuando en 2018 Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente para el sexenio más corto de la historia contemporánea, hizo una promesa: reducir la pobreza de México.

Por eso reiteró la frase que había utilizado en su campaña desde 2006 y que algunos atribuyen a Enrique González Pedrero: “Por el bien de todos, primero los pobres”, que utilizó durante los seis años de su gobierno.

Este miércoles, quizá desde Palenque, pudo pronunciar una frase: promesa cumplida.

No es para menos, en su sexenio la pobreza se redujo 30 por ciento y se alcanzaron los menores niveles de mexicanos en esa situación en la historia contemporánea. Hoy se puede decir que el modelo de humanismo mexicano funciona, bajo el lema “por el bien de todos, primero los pobres” que con frecuencia repite la actual presidenta Claudia Sheinbaum.

En los dos últimos años del gobierno de  López Obrador 8.3 millones de mexicanos salieron de la pobreza y en todo su sexenio fueron 13.4 millones de habitantes los que abandonaron esa situación, de acuerdo con la primera presentación del INEGI para medir la pobreza multidimensional en el país.

Según los datos de la medición de la pobreza multidimensional, en 2018 eran 51.9 millones de mexicanos los que se encontraban en esas condiciones, para 2024 descendieron a 38.5 millones.

De acuerdo con los documentos presentados, la población en situación de pobreza pasó de 41.9 por ciento en 2018 a 29.6 por ciento del total en 2024, lo que  significa una reducción de 12.3 puntos porcentuales o alrededor de 30 por ciento.

Al presentar los resultados de la medición, la presidenta el INEGI, Graciela Márquez, y la coordinadora la unidad encargada de la medición de la pobreza, Claudia Maldonado, explicaron que en entre 2022 y 2024 se redujeron las carencias de la población que no podía acceder a sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación e ingreso necesario para cubrir sus necesidades.

En el caso concreto de la pobreza extrema (quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos), el número de mexicano se redujo de 8.7 a 7.0 millones de personas en el sexenio pasado, lo que significó una baja de 7.0 a 5.3 por ciento del total de la población en seis años.

Paralelamente, la población no pobre y no vulnerable creció de 29.3 millones de mexicanos en 2018 a  42.3 millones, lo que significa que 13 millones de  ciudadanos se incorporaron a la población que está libre de vulnerabilidades.

Una de las carencias que registró una fuerte disminución fue la del acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, que se redujo de 21.9 en 2018 a solo 14.4 por ciento, lo que significa que casi nueve de cada 10 mexicanos sí tienen acceso a alimentos nutritivos.

La encargada del programa, Claudia Maldonado, señaló que no existen parámetros para comparar estos datos con los del resto del mundo, pues México es un país pionero en la medición de la pobreza.

En términos generales, la medición, que fue realizada con la misma metodología que utilizó el Coneval en sus 20 años de existencia, mide seis carencias que ocasionan vulnerabilidad de los mexicanos, de las cuales las dos que tienen mayor peso entre la población son Carencia por acceso a los servicios de salud y la Carencia por acceso a la seguridad social.

Otros de los puntos que destaca el informe es que en 2024, la población en situación de pobreza fue de 29.6  por ciento, lo que significa que en nuestro país tres de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.

También señala que entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas. La población en situación de pobreza en ese lapso extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.

Entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 por ciento en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

Un dato que mide el Bienestar económico es que la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos (es decir el número de ciudadanos cuyos ingresos no permiten alcanzar un nivel de bienestar) pasó de 17.3 millones en 2018 a 12.1 millones de mexicanos en 2024.

Los estados con los más altos niveles de pobreza multidimensional en 2024 fueron Chiapas, con 66.0 %; Guerrero, con 58.1 %; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5 %; y Puebla, con 43.4 por ciento.

Estas entidades coinciden con las que tuvieron mayores niveles de pobreza que fueron Chiapas, con 27.1 %; Guerrero, con 21.3 %; Oaxaca, con 16.3 %; Veracruz, con 8.8 %; y Puebla, con 7.3 por ciento.

Sí, existen retos como en materia de atención a la salud y la educación, pero el logro de reducir la pobreza en 13,4 millones de mexicanos es histórico e inobjetable, aunque sí ocultable para la oposición que intenta mantener el dato debajo de la alfombra para que no se esparza.

Dice el filósofo del metro: ante una hazaña la oposición actúa con saña.

 

Tianguis

Como lo preví en mi pasada entrega, el gobierno federal revisará el programa el Programa Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), como lo anunció este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum. La mandataria expuso que ya que se ha abusado de las facilidades fiscales que se ofrecen a las maquiladoras. Pese a que está destinado a impulsar la cadena de exportación, se ha usado para importar productos sin pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Como parte del Tratado de Comercio con Estados Unidos, se estableció este programa, mediante el cual se permite la posibilidad de importar temporalmente libre de impuestos a la importación y del IVA, los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente para su posterior exportación. “Se va a cambiar para se garantice, manteniendo las ventajas que se tiene del tratado comercial con Estados Unidos, por ejemplo si viene de Estados Unidos una mercancía, aquí se le hace un valor agregado y luego se regresa a Estados Unidos, pues que siga teniendo las facilidades, pero no así la mercancía que viene, y se queda aquí, para la venta aquí”, dijo la presidenta…  El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que los ingresos tributarios sumaron tres billones 278 mil 808 millones de pesos en el periodo de enero a julio, lo que representa un crecimiento de 7.2 por ciento en términos reales respecto al mismo lapso del año anterior. La captación de impuestos registró un incremento nominal de 334 mil 962 millones de pesos frente al mismo periodo del año pasado, con lo que se rebasaron las metas de cumplimiento previstas en la Ley de Ingresos de la Federación. En impuesto sobre la renta (ISR), se registró un incremento de  siete por ciento y en Impuesto al Valor agregado un crecimiento de 8.3 por ciento… Al comparecer ante el Poder Legislativo para ser ratificada como subsecretaria de Hacienda María del Carmen Bonilla, anunció que una tercera medida para fortalecer su situación financiera de Petróleos Mexicanos. “Tras un análisis que hicimos, de la mano de la Secretaría de Energía y Pemex  llegamos a que la empresa claro que es viable y lo que se está buscando es un equilibrio correcto entre los pasivos que tiene la compañía y los activos que puede incorporar o que puede desarrollar hacia el futuro”, dijo a los legisladores. En la comparecencia, dijo que la Secretaría de Hacienda mantiene su pronóstico de crecimiento de entre 1.5 y 2.3 por ciento para este año. Bonilla ocupará el cargo que dejó el ahora secretario Édgar Amador… La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) firmó un acuerdo con Petróleos Mexicanos para unirse al combate contra el robo de combustible o huachicol. El director de la agencia, Armando Ocampo Zambrano, dijo que mediante el acuerdo se buscará verificar no solo la calidad de las gasolinas, sino que a través de las inspecciones se buscará detectar la procedencia de los hidrocarburos que se venden en el mercado… La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther, coincidieron este jueves en que esta empresa estatal ha consolidado su papel como motor del desarrollo nacional, con visión de futuro hacia la transición energética y el bienestar social de la nación. Al conmemorar el 88 aniversario de la empresa González Escobar señaló que la energía eléctrica ha dejado  de ser un privilegio para convertirse en un derecho de todos los mexicanos.  Emilia Calleja, a su vez indicó que la CFE ha dejado una huella trascendente, que se siente en cada hogar, en cada centro de trabajo y en todo espacio de comunidad donde se forja el perseverante camino hacia un México de bienestar, inclusión y desarrollo…La Bolsa Mexicana de Valores informó que julio fue uno de los mejores meses en la historia del mercado bursátil nacional, “lo que refleja un sólido interés de los inversionistas y emisores” El organismo privado que opera el intercambio de acciones privadas y públicas, señaló que en julio se realizaron 154 emisiones  de deuda por un valor de casi 80 mil millones de pesos. La mayor parte, más de 40 mil millones fueron en emisiones de corto plazo. En lo que va del año se han lanzado 857 emisiones, por un total de  359 mil millones de pesos, la mayor parte (215 mil millones) de corto plazo… El XIV Informe Nuek sobre tendencias en medios de pago, elaborado por Nuek y AFI, identifica a México como el único país que aumenta simultáneamente el uso de efectivo y de tarjetas, reflejando un ecosistema financiero en transformación. En México, el 82 por ciento de las compras presenciales de la población bancarizada aún se pagan en efectivo, a pesar del crecimiento del comercio electrónico y la adopción de pagos digitales. Aunque el 53 por ciento de los mexicanos prefiere la tarjeta de débito para pagos presenciales y el 45 por ciento elige la tarjeta de crédito en compras online -una de las cifras más altas de Latinoamérica-, casi siete de cada 10 consumidores se han visto obligados a utilizar un medio de pago distinto al que preferían por falta de aceptación o problemas técnicos, dice el estudio… El organismo internacional que sirve de árbitro de marcas comerciales en el viejo continente, la Oficina de Propiedad Industrial de la Unión Europea, determinó que todas las categorías de marcas relacionadas con Frida Kahlo pertenecen en México y en el mundo, a la familia de la artista mexicana, lo que significa un golpe para “piratas” como Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio. Este personaje, junto con el empresario venezolano Carlos Dorado Fernández y otros presuntos delincuentes de la propiedad industrial más han intentado apropiarse de la marca de la artista plástica mexicana. En el mundo de la propiedad industrial en México y ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que dirige Santiago Nieto, “el dirigente del SNAC es conocido como un Pirata de Marcas…  La cadena Hard Rock Hotels y su operador RCD Hotels enfrentan una queja por presunta publicidad engañosa relacionada con su garantía de mejor precio en reservas directas. Un cliente en Los Cabos sufrió que le cobraron hasta 25 por ciento más que algunas ofertas del hotel, por lo que presentó una denuncia ante la Porofecto contra el grupo que encabeza Roberto Chapur Zahoul y que  administra otras marcas como Eden Roc, Nobu, Único 20°87°, Residence Inn y Ava Resort.

filosofodelmetro@yahoo.com,mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Todoterreno Trump

Siguiente noticia

La suciedad en el Nido

RelacionadoNoticias

Roberto Fuentes Vivar

Un clavo en el ataúd del México maquilador

13 agosto, 2025
Roberto Fuentes Vivar

El México de las cesáreas innecesarias

8 agosto, 2025
Roberto Fuentes Vivar

20 puntos del plan integral para Pemex

6 agosto, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Dos días de logros político-económicos

1 agosto, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Cuando Salinas destruyó el cooperativismo

30 julio, 2025
Roberto Fuentes Vivar

El outsourcing: RIP, según los Censos

25 julio, 2025
Siguiente noticia

La suciedad en el Nido


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Para Adán Augusto viene lo peor. Y viene de EU

Sheinbaum: modelo neoliberal funciona

“Regresión democrática” en puerta

El intercambio

Despiden a Funcionarios Corruptos

“Nada se opone a la noche”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.