• Aviso de Privacidad
miércoles, agosto 27, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Yoko Tawada y Cristina Rascón, una fusión poética entre idiomas

Redacción Por Redacción
27 agosto, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

 

La poeta traduce el sentimiento en palabras. El ritmo, la cadencia, la profundidad del espíritu toman cuerpo en el papel y se perpetúa en un libro. Encuentran cauce, principalmente, en tres idiomas: japonés, alemán e inglés.

Es el caso de Yoko Tawada (Tokio, Japón, 1960) quien por primera vez da a conocer su quehacer poético en español gracias a la traducción de Cristina Rascón (Bacobampo, México, 1976)

Fukushima y otros poemas, coeditado por la Fundación Japón y la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) es un afortunado cruce de caminos entre Tawada y Rascón donde la poesía las une en un juego que vive feliz en libertad con interpretaciones de las palabras que encuentran la diversidad de su significado en cuatro idiomas que, finalmente, son esencia, son vida.

En su introducción “Escribir en el precipicio”, Cristina Rascón nos presenta con palabras exactas la figura de la poeta japonesa: “Yoko Tawada es una escritora sin clasificación. Lo suyo no es literatura migrante, tampoco es literatura de exilio. No se agrupa en ninguna corriente o grupo literario de su país. Escritora de narrativa y poesía, en cada género su rompimiento está en el lenguaje. Más bien en los idiomas desde donde nace su lenguaje”.

La propia Tawada va más allá: “Siento que la brecha entre dos idiomas es más importante que las palabras mismas. No quiero ser una escritora que escribe tanto en el idioma A como en el idioma B, sino que quisiera encontrar un precipicio poético entre A y B y, quizá, dejarme caer”. Pero, más que caer al llegar a ese precipicio, vuela y hace poesía.

El destino es así.

Yoko Tawada es narradora, poeta y fusionadora de idiomas, principalmente el japonés y el alemán. Estudió Literatura Rusa en la Universidad de Waseda, Japón, la maestría en la Universidad de Hamburgo y el doctorado en Literatura Alemana en la Universidad de Zurich. Ha recibido diversos premios como el Akutagawa y la Medalla Goethe. Lleva más de cuarenta años viviendo en Alemania.

Cristina Rascón, quien ya publicó bajo el sello de la Editorial de la UV su ecléctico libro de relatos La desilusión óptima del amor (2023) es economista y traductora de poesía japonesa. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, en la actualidad es doctorante en literatura hispanoamericana en la UV con una tesis sobre haiku hispanoamericano y coordina el primer diccionario en línea especializado en haiku y palabras estacionales kigo en español.

Rascón fue por primera vez becada a Japón en 1996 como estudiante de intercambio. Nacida en el norte de México siempre ha estado en el ambiente de frontera donde el español y el inglés son prácticamente común y el chino también convive en la cotidianidad por las colonias de asiáticos que se formaron en Sonora, Arizona y California.

Conoció a Yoko Tawada a través de sus libros y personalmente, en congresos y diversos encuentros literarios. Ambas tienen la fascinación por los idiomas, por los procesos creativos y por la invención de palabras. A este proceso, Tawada lo conoce como exofonía, un viaje “fuera de la lengua materna”.

Para formar Fukushima y otros poemas, Cristin Rascón escogió versos de varios libros de Yoko Tawada y los agrupó en cuatro secciones.

La primera es Poemas para Frida. La Fundación Japón invitó a Rascón a ser interprete de Tawada en un recital de sus poemas dedicados a Frida Kahlo. En ellos forma una conversación con los pintores Katsushika Hokusai (1760-1849), creador de la mítica La gran ola de Kanagawa y la propia Frida.

En la respuesta de Kahlo a una carta imaginaria de Hokusai, Tawada muestra su poder creativo: “el volcán que yo pinto no es un volcán específico/ es el volcán dentro de mi cuerpokahlo/ es el volcán de la pasiónkahlo/ es el volcán que sopla el fugo de la revoluciónkahlo/ sin saber cuándo expulsar el fuego/ quemándome por dentro todo el tiempo/ ardiente todo el tiempo/ el volcánkahlo”.

 

La segunda sección es “Fukushima 24” poemas que nacen de la tragedia de esa ciudad que vivió un terremoto y un accidente nuclear en 2011. “abrir latas faena de todos los días/ ceremonia de ofrenda en la orilla de la playa/ ‘el pescado fresco, y todo, está contaminado’/ dice la brisa del mar, locuaz y entrometida…/ ¿quién sonríe en silencio entre etiquetas y prejuicios? / un gato siamés/ ese día desapareció dentro de una luz luminosa/”

La tercera sección “Distante despertar primaveral” es un conjunto de poemas que siguen las estaciones del año que se publicaron en el periódico Yoimuri. Aquí hay un poema especial, “Otoño en la línea 3 del metro” en el que Tawada y Rascón se dan la licencia de jugar con el japonés, el alemán y el español donde la palabra Rüdesheimer, nombre de una estación de metro de Berlín, Tawada la traslada al japonés como Ryüdesuhaima (“Demonio que anda a gatas es dragón”) y Rascón la transforma en “Rudo es Jaime”. Este es un fragmento del poema: “si no uso rápido los boletos vencidos/ yo misma caducaré/ el andén de la estación “Rudo es Jaime” / está cubierto de hojas muertas/”.

Finalmente, la cuarta sección es “Hamlet No See”, también relacionado con Fukushima, es un juego total entra japonés, alemán e inglés (hasta se desliza una palabra maya… “vuela, vuela, pájaro Toh, ve, vuela, Toh, ve, tu, vi”/ ¿volar? ¿o no volar?) To be, o or/ not to be/), entre poema y prosa “…suffer Shakespeare comienza a oírse intermitente, del otro lado del mar, del otro lado del mar contaminado, ¿por qué hacemos del mar nuestro enemigo? Vertemos la muerte en el mar, morir, o no morir, la muerte, checar la muerte, against a sea of troubles, el To die: to sleep de Fukushima”.

Fukushima y otros poemas, de Yoko Tawada, traducción de Cristina Rascón es de la colección Lenguas de la poesía, en una coedición bilingüe de la Fundación Japón y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 130 páginas, 2025. Para adquirir este libro consulta:

https://libreria.uv.mx/gpd-fukushima-y-otros-poemas…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Harfuch, la seguridad y los gobernadores del Golfo de México

Siguiente noticia

Pues sí, así pasa cuando sucede

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

En el fin de los tiempos, los abismos son telas para descansar

20 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

Literatura + natura= Liternatura

13 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

San Luis Potosí, un patrimonio vivo

7 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

Jacobo Zanella nos invita a su paraíso de lector

9 julio, 2025
Germán Martínez Aceves

Conociendo a Margaret Atwood

5 julio, 2025
Germán Martínez Aceves

Los fantásticos relatos sobre el cuerpo del doctor González Crussí

4 julio, 2025
Siguiente noticia

Pues sí, así pasa cuando sucede


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Desde los 60’s México es un narcoestado

Sheinbaum: Un grito de ahogado

La rabia contenida

Rehén del crimen, cómplice del miedo

Imposible investigar y sancionar en México

Trump sigue redefiniendo el perfil económico del mundo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.