• Aviso de Privacidad
jueves, agosto 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

De pobrezas y miserias

Redacción Por Redacción
28 agosto, 2025
en Francisco Montfort
A A
0
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Kairós

Francisco Montfort Guillén

 

El gobierno actual festeja con bombo y platillo la reducción del número de personas que mejoraron sus ingresos. Este incremento monetario colocó a ese grupo de personas como poseedoras de una situación económica que la aleja del grupo de los denominados pobres.

La noticia es buena. Aunque ahora existen dudas sobre la seriedad de las estadísticas proporcionadas por el gobierno federal, conocer que un número considerable de mexicanos tuvo un ascenso económico debe ser reconocido como un éxito de la administración pública federal.

Y en este reconocimiento está también la debilidad del logro conseguido. Porque este ascenso no es producto del crecimiento económico y de la redistribución mejorada de la riqueza nacional. Es cierto que el núcleo de este ascenso de ingresos lo constituye el aumento salarial de los ingresos formales básicos que se pagan en México.

Fueron Ricardo Becerra y Salomón Chertorivski los iniciadores de los trabajos técnicos y políticos para desligar el salario mínimo que se paga en las empresas de sus conexiones con los diferentes productos financieros y multas oficiales a los que había sido anexado. Es necesario recordar que durante algunos años el salario mínimo era contenido en sus alzas porque tenía efectos inflacionarios.

Y no era el salario de los trabajadores en sí el factor que provocaba el alza de precios. Era su conexión con la multas y productos de los gobiernos la que provocaba aumentos en varios renglones que producían alza de los precios. Así que al lograr que se desvincularan, los salarios quedaron como referencia única del precio mínimo de la mano de obra en todos los sectores económicos.

Y el gobierno anterior aprovechó esta nueva realidad para proponer el alza de los salarios mínimos y así reforzar los ingresos de los trabajadores menos calificados y con ello aumentar el poder de compra del mercado en México. Los mismos empresarios reconocen que estos aumentos del salario mínimo no han ejercido presión para abrir nuevos negocios ni para reducir los márgenes de ganancias de las empresas.

Fue por lo tanto una decisión gubernamental la que mejoró los ingresos básicos de los trabajadores, si bien es cierto que en la mayoría de los negocios medianos y grandes eran pocas las personas que recibían los salarios mínimos. Pero los aumentos espectaculares de estos salarios han llegado a su fin o están a punto de llegar a un nuevo tope. Porque en una economía de mercado el alza de los salarios tiene que ver con la creación incesante de nuevos negocios y el crecimiento continuo de la productividad.

Ya José Antonio Meade, exsecretario de Hacienda y conocedor como pocos de la realidad económica y financiera del país ha precisado que el mayor aumento de la población que deja su estatus de pobreza se dio entre los años 2009/2010, o sea durante el sexenio de Felipe Calderón, y eso después de la gran crisis del año 2008. Y han existido otros momentos estelares de esta lucha del gobierno federal para reducir el número de pobres en México.

Es cuestión de recordar que desde el Programa Solidaridad se han tenido avances en la lucha contra la pobreza. Y, hasta el cambio promovido por López Obrador, los programas diseñados como política social en verdad combatían el flagelo de la pobreza de una manera integral.

Fue México, con los programas diseñados por Santiago Levy, el pionero en combatir la pobreza de una manera estructural e integral. Esos fueron la base del exitoso programa brasileño que marcó un nuevo rumbo en aquel país con su denominado inicialmente Programa Hambre Cero. El intento por medir y combatir y disminuir el problema de la pobreza con una nueva visión es producto del esfuerzo intelectual de mexicanos que empezaron a medir diferentes <>.

Pobreza multidimensional era la denominación genérica para dar cuenta de que la pobreza no es únicamente la falta o la extrema debilidad de los ingresos económicos. De ahí que las subvenciones de los programas de Solidaridad, Progresa estaban ligadas con obligaciones de los beneficiarios para que llevaran a sus hijos a la escuela en donde además existían programas especiales de alimentación. De esta manera se ligaban salud, educación, responsabilidad social e ingresos extras.

Todo esto dejó de existir con el nuevo concepto de subvenciones monetarias de los programas del Bienestar. Ahora sólo se les ofrecen recursos monetarios a los más pobres. Y el éxito que ahora promociona el gobierno tiene que ver en buena medida con la entrega directa de dinero que el gobierno obtuvo mediante deudas gigantescas, que tendrán que pagar todos los contribuyentes de este país. Pero en el gobierno nada dicen de que ahora los servicios médicos y educativos son de ínfima calidad y los más pobres son los que carecen de esos servicios.

El éxito de las pensiones no contributivas para adultos mayores no es igual al de las otras subvenciones. Éstas influyen sobre las mejores condiciones de vida de las personas mayores que ya están fuera del mercado de trabajo y en condiciones de menor rendimiento laboral a causa de su edad y las enfermedades que padecen.

En cambio, las otras subvenciones tienen un impacto menor sobre las condiciones de vida de sus beneficiarios, en su mayoría jóvenes en edad escolar o en edad productiva.

Las deudas no invertidas en actividades productivas pesan mucho sobre las finanzas nacionales. Es el caso de los programas de refinanciamiento de PEMEX, de las obras faraónicas del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y de las subvenciones no contributivas entregadas a diferentes grupos poblacionales. Este camino y las alzas de salarios por decreto son insostenibles en una economía que no crece y que no logra contener la inflación.

Algunos datos bastan para saber que el actual camino de la economía nacional y las finanzas públicas no es el correcto. Durante todo el mandato de la señora Sheinbaum no se ha creado un solo empleo formal. La inversión productiva se ha detenido y la inversión extranjera en este mismo periodo de tiempo disminuyo 14% respecto al periodo próximo pasado.

Cuando se acaben las fortalezas financieras y económicas generadas durante el periodo de gobierno llamado neoliberal, quedará al desnudo la incapacidad de los gobiernos de Morena para promover el desarrollo de México. Y si ya destruyeron el sistema de salud, el sistema educativo, el Poder Judicial y, sobre todo, la democracia… ¿para qué sirven estos gobiernos? Para mostrar sus miserias morales.

francisco.montfort@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El Mayo bien armado

Siguiente noticia

Equidad de género

RelacionadoNoticias

Francisco Montfort

Presente mexicano

21 agosto, 2025
Francisco Montfort

Abismo

15 agosto, 2025
Francisco Montfort

Recuerden

7 agosto, 2025
Francisco Montfort

Un país invivible

31 julio, 2025
Francisco Montfort

Ilusos (V y último)

24 julio, 2025
Francisco Montfort

Ilusos (IV)

17 julio, 2025
Siguiente noticia

Equidad de género


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Desde los 60’s México es un narcoestado

Que suene la campana

Casología: De Bartlett a Noroña

Adiós a la toga

Facta, non verba

Trump dice que espera una solución para Gaza antes de final de año

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.