• Aviso de Privacidad
sábado, agosto 30, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ninis digitales y la 4T: de la beca al mercado real

Redacción Por Redacción
30 agosto, 2025
en Norberto Maldonado
A A
0
0
COMPARTIDO
39
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El país saca pecho por “modernizar” aulas; afuera, los chavos ya cobran en dólares por editar, programar y vender audiencias. A eso le dicen “nini”. No lo es. Es empleo sin permiso del burócrata. La escuela no lo ve; el gobierno, menos. La economía, esa sí, ya pasó lista.

No hay que confundir términos. Están los ninis digitales, que editan video, montan tiendas en línea, programan bots, freelancean en Upwork o Fiverr, monetizan YouTube, Twitch y Discord, aprenden rápido y se mueven mejor. Y están los ninis de nómina, los becados por el gobierno, los de la 4T que viven de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, del subsidio y del presupuesto, orgullosos de producir… trámites. Unos salen al mercado; a los otros la 4T los ancla a programas que premian la fila y el sello, no el talento

Los números no se ofenden: el mercado global de creación de contenido digital movió 32,280 millones de dólares en 2024 y puede llegar a 69,800 millones en 2030, con un crecimiento anual cercano al 13.9%. Incluso el creador pequeño puede jugar: con 1,000–10,000 seguidores, un post puede pagar 90 dólares. Si sabes editar, si entiendes el ciclo completo de contenido, si te apoyas en IA para guionizar, producir y distribuir, las oportunidades se multiplican. No es el “sueño digital”; es trabajo, sistema y constancia. Y sí, paga bastante bien.

El problema es que la escuela sigue en otro canal. Exámenes de opción múltiple, pedagogía lineal, cero entrenamiento en economía del creador, casi nada de alfabetización de datos, menos de ciberseguridad y, por supuesto, finanzas digitales vistas como tema tabú. Repartir tablets no es política pública: es repartir plástico. Si no se enseña a crear (no solo a “usar”), México seguirá graduando consumidores de tecnología, no productores.

Aquí entra Lety, una amiga que decidió hacer lo que el sistema no hace: bajar la IA a tierra. Talleres cortos, lenguaje claro, cero humo. Desde “cómo usar modelos para escribir mejor y más rápido” hasta “cómo montar un flujo de contenido con herramientas accesibles” o “cómo blindarte de trampas y fraudes”. Lety abre puertas. Y cuando la gente cruza, cambia la conversación: de “no hay trabajo” a “ya lancé mi canal / ya tengo clientes / ya cobré mi primer proyecto”.

Tampoco hay que idealizar. El mundo digital viene con riesgos reales. Plataformas que aceptan pagos con tarjetas o gift cards y circuitos cripto que aceleran la velocidad del dinero también son terreno de caza para delincuentes. El lavado de dinero global se estima entre 800 mil millones y 2 billones de dólares al año y más del 90% pasa desapercibido. Un clic sin revisar y te conviertes en “mula digital”. La ignorancia sale cara: para el joven que pierde su cuenta, para el cliente que cae en un fraude, para el Estado que reacciona tarde y mal.

Mientras tanto, los ninis digitales marcan la pauta. Cada video, cada newsletter, cada micro-producto empuja una industria que no espera trámites. Monetizan conocimiento, nichos y audiencias. El sistema educativo, en cambio, sigue mirando al retrovisor. Y el gobierno presume programas sociales que administran pobreza, no que construyen capacidad. Ahí está la gran grieta.

¿Qué haríamos si de verdad quisiéramos cerrar esa brecha?

• Currículo mínimo del 2025: IA práctica (prompting, revisión, verificación), edición y producción de contenido, data literacy, ciberseguridad básica, finanzas digitales (cobro, impuestos, cumplimiento).
• Talleres exprés en secundaria y bachillerato: “de cero a tu primer proyecto pagado” en 8–12 semanas, con mentores locales y retos públicos.
• Incubadoras de creadores en bibliotecas y universidades: estudio básico, audio decente, guía legal-fiscal. “Graba, publica, cobra, declara”.
• Reglas claras contra fraudes y lavado que protejan al creador sin asfixiarlo: educación primero, sanción después.
• Compras públicas de talento joven: gobierno contratando micro-servicios de creadores y desarrolladores para comunicación, datos y formación digital. Paga rápido, mide resultados, no amontones papeles.

Nada de esto requiere inventar la rueda. Requiere dejar de simular. La política pública debería abrir camino, no administrar retrasos. Y sí, tocará incomodar: habrá que cortar grasa burocrática y dejar de financiar ninis de escritorio. Priorizar presupuesto para lo que genera valor, no para lo que genera conferencias.

Vuelvo al punto: la etiqueta “nini” se volvió coartada para no mirar la realidad. Muchos de esos jóvenes sí trabajan, solo que en un mercado que no cabe en el pizarrón. Aprenden con tutoriales, comunidades y prueba-error. Se equivocan en público, corrigen rápido y vuelven a publicar. Si la escuela no acompaña, la escuela se vuelve irrelevante. Y si el gobierno prefiere aplaudir la dependencia, el país paga la factura.

Es simple aritmética: un ecosistema que suma talento + herramientas + reglas claras crece. Uno que suma programas + discurso + burocracia se estanca. La economía del creador no es una moda; es una plataforma de movilidad social para quien hoy no encuentra silla en la economía formal.

Los ninis digitales ya avanzan. El joven becado por la 4T no es el problema; lo amarraron a un esquema que premia presencia y castiga progreso. Toca mover la aguja: apoyar al que produce y reorientar las becas a formación, práctica y primer cobro formal. Lo demás es administrar el atraso.

La tecnología no es un riesgo a contener; es una competencia a distribuir. Cuando el aula se parezca más a un taller y menos a una ventanilla, cuando la beca financie aprendizaje y no clientelas, cuando un chavo pueda publicar, cobrar y declarar sin tropezar con diez trámites, México va a despegar. Hasta entonces, el futuro seguirá ocurriendo fuera del salón de clases. Y fuera del presupuesto.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Sierra (a la) veracruzana

RelacionadoNoticias

Norberto Maldonado

El lado tecnológico (y peligroso) de la Reforma Electoral

23 agosto, 2025
Norberto Maldonado

El narco tiene ingenieros. ¿Y el Estado?

16 agosto, 2025
Norberto Maldonado

México tendrá su propia IA… y tus datos también

9 agosto, 2025
Norberto Maldonado

México y EE.UU.: La tecnología como arma contra el crimen

2 agosto, 2025
Norberto Maldonado

Regreso a clases: hora de poner la tecnología en el centro de la educación

26 julio, 2025
Norberto Maldonado

Bienvenidos al nuevo México, donde tu cara, tu huella y tu identidad le pertenecen al Estado

19 julio, 2025

[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ninis digitales y la 4T: de la beca al mercado real

Sierra (a la) veracruzana

Aspirante

En memoria del profesor Ernesto Argüello y su querida Frontera Comalapa

EE.UU. cancela visas para los delegados palestinos que iban a participar en la asamblea general de la ONU

Se iniciaba la era de aquel López quien nos sumió en el atraso durante las dos décadas por venir

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.