LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Hay un refrán popular que es muy cierto: “quien nada debe, nada teme”. Y es que la enorme mayoría de los líderes sindicales se niegan a informar a la autoridad el destino de los recursos que aportan los agremiados. Y, en efecto, la autonomía sindical, les protege para no rendir ante la autoridad no solo el destino de la tesorería del sindicato, sino de los negocitos que los líderes realizan en lo oscurito.
Tal es el caso de Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), quien en abierta confrontación con el gobierno de la 4T y, en particular, con el SAT y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, asegura que no informará sobre el fondo sindical y el destino de los recursos que ha ejercido en los últimos seis años y que se calcula en más de 500 millones de pesos.
En franca rebeldía Martínez Araiza, anunció que no cumplirá el exhorto de Alfredo Domínguez Marrufo, titular del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), para que informe sobre la administración del patrimonio de esa agrupación. Pero, me dicen, las autoridades laborales ya están estructurando una nueva ley en donde sea obligatorio rendir cuentas de la tesorería del sindicato.
En el marco de la reciente comida de Los 300 Líderes más Influyentes de México, el líder del SNAC aceptó que no cumplirá el llamado de Domínguez Marrufo para que dé a conocer a las autoridades laborales el uso y monto de los dineros del sindicato que dirige, que aglutina a 17 mil obreros en todo el país. Dicho de otra manera, le vale poco lo que diga la autoridad, no obstante que en el artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo algo se dice de esto, pero Martínez Araiza sostuvo que si el 97 por ciento de las organizaciones sindicales no cumple esa disposición, él tampoco tiene porqué cumplir.
Al respecto, Martínez Araiza, además argumentó que colocar la información de su sindicato en una plataforma abierta del CFCRL, adscrito a la Secretaría del Trabajo, cualquiera la puede consultar, incluso el crimen organizado, lo que pondría en peligro la vida de los delgados del SNAC.
Sugieren proteger a periodistas con chalecos blindados contra balas.
En el marco del Día Internacional del Periodista, que se conmemora el próximo hoy 8 de septiembre, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) advirtió que el peligro de los periodistas se ha incrementado. México -no hay duda- se convirtió en el país con más muertes violentas de periodistas en Latinoamérica en 2024, de acuerdo con el informe anual del Comité de Protección para Periodistas (CPJ). Es más, desde hace varios años, el país se mantiene dentro de los diez territorios más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.
“Un chaleco blindado de buena calidad para periodistas tiene un valor aproximado de 15,000 pesos mexicanos y cuenta con una garantía de 8 años. Si se divide esa inversión en meses, al final la protección de la vida del periodista equivale a 157 pesos mensuales, un costo mínimo frente al riesgo que enfrentan día a día”, afirmó John Valbuena, presidente de la Comisión de Ética y Justicia del CNB.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @ Edgar4704