• Aviso de Privacidad
sábado, septiembre 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Política a la Mexicana

Redacción Por Redacción
13 septiembre, 2025
en Rodolfo Villarreal Ríos
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Rodolfo Villarreal Ríos

 

Nos enterábamos de que están por iniciarse las reuniones para discutir cómo se ha de elaborar, en reversa, una reforma electoral “nueva”. En esas andábamos cuando, en estos días, llegó a nuestras manos un ejemplar de la segunda edición del libro titulado Política a la Mexicana (Políticos y Partidos) (Instituto de Capacitación y Desarrollo Político Filial Hidalgo, a.C., 2016) cuyo autor es el político hidalguense César Jiménez Ortíz.  Acerca del contenido de esta obra abordaremos a continuación.

Aun cuando la edición segunda fue publicada hace nueve años, su contenido es de actualidad plena que invita a la reflexión sobre lo que se ha vivido, y se vive en estos días, en materia política en México.

Uno de los grandes méritos del escrito de don César es llevar al lector por un recorrido que nos hace ver como nada es producto del azar, ni mucho menos de ocurrencias. Para llegar a la incipiente democracia que México vivió hasta hace unos cuantos años y que hoy está convertida en una charlotada en donde únicamente hace falta que algunos se pinten la cara.

Jiménez Ortiz, un político formado en las filas de la ortodoxia, a lo largo de su escrito nunca deja de reconocer que, en materia de asuntos electorales, no siempre las cosas se dieron de la forma más clara. Sin embargo, en esa exposición nos hace evidente que todo fue parte de un proceso evolutivo que vino a culminar en años recientes, cuando pudimos afirmar que nuestro voto valía. Esto, en opinión de este escribidor, en los días que corren empieza a ser visto como un asunto de tiempos idos. Vayamos al contenido de Política a la Mexicana.

La obra se divide en doce capítulos y una adenda a la edición segunda. Nadie quien incursione en tratar de explicar como arribamos a que la participación política se diera de manera plural puede dejar de revisar los acontecimientos ocurridos desde el nacimiento del país, algo que se puede decir da inicio en 1824 cuando se promulga nuestra Constitución primera y es establecido un gobierno alejado de sueños imperiales. En ese entorno, se busca realizar cambios a lo vivido a lo largo de tres centurias, sin que ello implique una ruptura total con algunas costumbres y se extinga el poderío político de ciertos sectores que presentaron un frente amplio para impedir cualquier variación.

En el contexto de lo anterior, don César, sin asumirse como historiador, nos va relatando la forma en que, durante la primera mitad del siglo XIX, nuestro país y sus políticos se la pasaron como la burrita aquí michu, “dando unos pasos pa’ delante y otros tantos para atrás”.  Era la lucha de unos por marchar hacia el progreso, mientras que otros buscaban que nada se moviera o bien que volvieron los tiempos idos. En todo ello, el gran protagonista lo fue el López del siglo XIX quien se movía según el ánimo con que amaneciera. Así, hasta que se nos fue, se llevaron, la mitad del territorio nacional, tras de lo cual llegamos a los tiempos de los Liberales.

Aun cuando podemos decir que es en ese momento cuando el conglomerado de feudos se transforma en nación, aquello no estuvo exento de lo que todos conocemos, la necedad de los conservadores por impedir ir hacia adelante, incluida la traída y derrota de Maximiliano. Si bien, en aquellos tiempos, se efectuaban elecciones estas tenían características particulares que no necesariamente daban oportunidad de que el sufragio universal estuviera presente. Y ni para que hablemos de los años del porfirismo en donde el proceso electoral se dio en forma más que cuestionable.

Acorde con el autor, una vez que el presidente Díaz Mori se fue, es factible considerar que “…el 1º y 15 de octubre de 1911, se celebraron las primeras elecciones libres que llevaron al triunfo del Partido Constitucional Progresista, con la fórmula Madero-Pino Suárez y con ello la inauguración de una nueva forma de trabajo político, encabezada por los partidos que, desde entonces, marcadamente inciden en la opinión publica y en el comportamiento social”. A ello, este escribidor entrometido agregaría que un año más tarde al efectuarse las elecciones legislativas federales y estatales, así como para gobernadores y presidentes municipales, el presidente Madero González dio una muestra de que su propuesta en favor de la democracia iba más allá de las palabras cuando respetó el resultado de las votaciones en dónde el instituto político que mayores avances mostró en cuanto a victorias fue el Partido Católico Nacional. Nadie imaginó que con ello se inoculaba el huevo de la serpiente que más tarde llevaría a la curia a promover a un católico devoto, Victoriano Huerta, para que diera el zarpazo creyendo que les sería leal. No tardarían mucho en percatarse de cuán equivocados estaban. Y de nueva cuenta a la lucha armada.

No sería sino hasta 1916 cuando la vida partidista se retomará y quien mayor relevancia obtuvo fue el Partido Nacional Constitucionalista. Una vez promulgada la Constitucion de 1917 surgen un sinfín de organismos partidistas, muchos de los cuales eran simplemente grupúsculos al servicio de intereses particulares en busca de ver que les tocaba. Ante ello, citamos al autor: “El 1º de agosto de 1918 se promulga una nueva ley para atender algunas de las lagunas patentes en la anterior-a la cual abroga-. La Ley Electoral de 1918 exigía a los partidos políticos un programa y la publicación de un órgano informativo. Requería también esta ley que se registraran los candidatos. No hay que confundir registro de candidatos ante cada elección con el registro del partido; este último se exige hasta la ley de 1946. La Ley Electoral de 1918 estuvo vigente un largo periodo de más de 28 años. Prescribía el voto secreto. Loa requisitos que los partidos deberían cumplir para participar en lo que la ley llamaba ‘operaciones electorales’”. Una muestra más de como el estadista Carranza Garza diseñó el Estado Mexicano Moderno.

En ese contexto, el autor nos narra cómo, en forma incipiente, la vida partidista toma un nuevo sentido hasta el nacimiento, en 1929, del Partido Nacional Revolucionario producto de la visión del estadista Elías Calles Campuzano quien sería capaz de aglutinar a las diversas fuerzas partidistas estatales en un solo organismo político. El proyecto inicial no pudo consolidarse y lo que en un principio proponía respetar el accionar de las fuerzas imperantes en cada entidad terminó por convertirse en un partido hegemónico centralizado.

Don César, como lo mencionamos líneas arriba, reconoce que lo procesos electorales no siempre se dieron envueltos en pulcritud y en ello tuvo mucho que ver el presidencialismo que se instituye durante la sucesión del presidente Cárdenas Del Río. Ello, sin embargo, no impide que a lo largo del tiempo la vida partidista fuera haciendo su aparición.

En el contexto de lo anterior, Jiménez Ortíz nos presenta lo que consideramos el aspecto toral de la obra. Entrevera los aspectos más relevantes ocurridos en el contexto político tales como las elecciones presidenciales, una síntesis cronológica de los acontecimientos de 1968 y da un repaso conciso a las reformas electorales ocurridas desde principios de la década de los 1960s hasta el 2016. Sin embargo, lo que despertó nuestro interés mayor fue la descripción que realiza acerca de la genealogía de los partidos políticos que han existido en México en el Siglo XX y lo que va del XXI.

Esto último inicia a partir del Partido Nacional Revolucionario y así hasta llegar a nuestros días. En cada una de esas genealogías encontramos sus antecedentes, quienes fueron sus fundadores, los principios programáticos primigenios, la cronología de sus acciones y participación, quienes fueron sus dirigentes, la presencia histórica y, cuando aplica, quienes fueron sus candidatos a la presidencia de la república. Con respecto a este apartado, debemos de resaltar lo bien que el autor logró sintetizar el cúmulo de información existente y proporcionar al lector una perspectiva que es fácil de revisarla. Debemos de reconocer que esta es la ocasión primera en que, al menos nosotros, tenemos enfrente un resumen de esta calidad y con tanta información.

Como muestra de la objetividad del autor, nos quedamos con los cuatro párrafos con los cuales concluye su obra, mismos que nos permitimos reproducir textualmente.

“…analizando nuestra historia y el difícil camino recorrido para lograr el pluripartidismo que hoy vivimos, debemos de pugnar porque México siga siendo una nación independiente en la que su sociedad se someta en todas sus acciones al marco previsto en la norma constitucional, que se puede reformar, sí; pero sólo por la decisión de las mayorías y dentro del sistema previsto por el propio texto vigente”.

“De ahí que para ello, sólo los Partidos, una vez lograda la representación legislativa a través del sufragio, tienen el deber y la responsabilidad de modificar el régimen jurídico, económico y político que las circunstancias demanden, pero siempre haciéndolo sobre la base de la paz y obedeciendo la opinión de esas mayorías, buscando el acuerdo en lo fundamental, rechazando la vía de la violencia, del desorden, del caos ideológico y material que grupos minoritarios se empeñan en mantener como practica para amedrentar a la sociedad”.

“En consecuencia hoy más que nunca, debemos abrevar en los valores que nos legó el pasado, para construir el presente y diseñar un futuro claro y promisorio en el que nuestros hijos y los que les sucedan, puedan siempre por la ruta de la democracia participativa expresar todas sus ideas, ventilar sus problemas, hacerlos que afloren y abocarse a través del debate razonado a su solución”.

“En suma, dejando atrás para siempre, el rumor, la calumnia, la ironía, los excesos físicos o verbales y pensar que nuestra nación requiere por encima de todo, una militancia partidaria contemporánea de todos los signos que use la razón, en la idea, la pluma, palabra y acción, marchen con un solo objetivo: mantener a nuestra nación unida en lo esencial, sin otro interés, más que el de hacer realidad con la practica de la política, el de alcanzar sin matices y como meta única, la tan anhelada Justicia Social para todos lo mexicanos”.

En síntesis, Política a la Mexicana (Políticos y Partidos) es una obra que invita a su lectura y recomendamos revisar. En ella, su autor, César Jiménez Ortíz fue capaz de mostrarnos que su filiación política, nunca ha negado su calidad de miembro del Partido Revolucionario Institucional, no es un obstáculo para presentarnos esta obra plena de objetividad. Quienes se formaron en la ortodoxia política no temen reconocer que la organización a la que pertenecen no es ningún Shangri-la y por lo tanto se han dado lo mismo aciertos que errores en un proceso que siempre debe de mirar hacia adelante en base a los logros alcanzados y no tratar de replicar los errores del pasado tratando de venderlos como innovaciones. vimarisch53@hotmail.com

Añadido (25.37.125) Ante el ataque que le provocó la muerte, el miércoles pasado, al conferencista conservador, Charlie Kirk, un redactor estúpido de La Crónica de Hoy escribió en su página digital: “Balean a Charlie Kirk, el influencer republicano ‘favorito’ de Trump y que habló mal de México”.  Pero, no paró ahí. Acto seguido apuntó: Hace unas semanas criticó a la presidente Claudia Scheinbaum…” Entendemos que hay quienes para ganarse la chuleta recurren a cuanta idiotez se les ocurre, pero ¿Acaso La Crónica justifica que todo aquel quien no hable linduras sobre nuestro país y/o sus gobernantes merece ser pasado por las armas? Vaya con estos adalide$ de la libertad de expre$ión.

Añadido (25.37.126) Ante la tragedia de Iztapalapa, las autoridades volvieron a mostrarse tal cual son. Una leyendo, mal, sus notas en un cuaderno Scribe, la otra garrapateando en una libreta que lucía como aquellas “Polito” que eran de color guinda. Pero el colmo fue cuando miembros de ese gobierno brillaron por su ausencia y tuvieron que ser integrantes de la sociedad civil quienes les llevaran víveres, agua y café a quienes estaban combatiendo la conflagración y a los familiares de las víctimas.

Añadido (25.37.127) Durante la tercera semana de junio pasado, el economista Sergio Enrique Castro Peña y este escribidor comentábamos que algo importante habría de suceder en relación con la clase gobernante en México a más tardar en dos meses. Quien nos acompañaba nos miró como diciendo ¿Qué les pasa a estos? Nos equivocamos por quince días.  No está mal para un par de amateurs del análisis.

Añadido (25.37.128) Cuando a los antiguos de la comarca les van con la noticia de que el “huachicol” es un asunto nuevo, simplemente mueven la cabeza y emiten una mirada de esas que cuestionan. Ellos recuerdan aquellos años en que se daba de adentro hacia afuera hasta terminar en los puertos de Ámsterdam. Esos eran otros López.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Otra falacia

Siguiente noticia

Izquierda radical, organización extremista, animales

RelacionadoNoticias

Rodolfo Villarreal Ríos

Evocación acerca de don Rafael en el centenario de su natalicio

6 septiembre, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

Se iniciaba la era de aquel López quien nos sumió en el atraso durante las dos décadas por venir

30 agosto, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

De “Santa” Evita al “milagro” de Milei y en medio de ellos, un papa…

23 agosto, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

El otro himno de González Bocanegra y el López del Siglo XIX

16 agosto, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

El petróleo es (fue) nuestro: ¿Asunto de ilusos?

9 agosto, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

“México no se halla en quiebra”, pero…

2 agosto, 2025
Siguiente noticia

Izquierda radical, organización extremista, animales


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

AMLO, “almirante” del terror huachicolero. Una hipótesis

En negocio de la inmortalidad

La UV, una institución educativa que goza de todas las libertades, dice rector en 81 aniversario

La otra campana y el otro grito

Veracruz, municipios sin gritos y polos de desarrollo

Izquierda radical, organización extremista, animales

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.