• Aviso de Privacidad
lunes, septiembre 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

México se sube a la ola arancelaria mundial impuesta por Donald Trump

Redacción Por Redacción
15 septiembre, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Desde que el presidente Donald Trump decidió negociar ventajas imponiendo el miedo, me pareció una despreciable forma de ignorar la razón. Empezó amenazando al mundo, incluidos sus vecinos y socios firmantes del TLC, al desatar una ola arancelaria sin distingos, que afecta no solo a los países tradicionalmente sus aliados, aplicando por igual esa fórmula no como lo que es, ciertamente un mecanismo valedero para proteger su mercado y, en especial, para apoyar a sus empresarios. No, por supuesto, el presidente Trump impuso aranceles en forma generalizada, olvidando que este mecanismo debe ser selectivo, temporal y razonado.

Es más, vimos cómo amenazó con imponer más aranceles a quienes se atrevieran a responder con una medida similar. Los casos más patéticos fueron China y Brasil. México, ciertamente, formó parte de los países que resultaron afectados con la estrategia de los aranceles, aunque en menor medida, gracias al tratado comercial que sostiene con ese país. Fueron momentos muy tensos para la gran mayoría de los países que comercian con EU. Bueno, ahora resulta que México se unirá, a partir del 1 día de enero próximo, a esa política arancelaria que inició Trump, y que por momentos asemeja una rabieta de un niño al quien le quitan su juguete preferido. No es, por supuesto, el caso de México, porque tradicionalmente nuestros gobernantes -y menos, mucho menos el actual- no negocian con amenazas de ninguna especie, ni comercial ni militar.

La imagen que me dejó esta medida dada a conocer por la presidente Claudia Sheinbaum en pleno mes de la patria, no me gustó. Me recuerda aquellos momentos que vivimos cuando el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari anunció que México decidió unirse comercialmente a Estados Unidos, lo que para muchos de nosotros nos pareció que daba la espalda a los hermanos latinoamericanos, que se esforzaban en levantar un mercado común latinoamericano. Se hablaba, inclusive, de una moneda latinoamericana y otras acciones que aglutinara, ideológicamente nuestra independencia de la Casa Blanca. En efecto, esas conciencias, en México, fueron acalladas por los magníficos resultados mercantiles del TLC. Hoy ciertamente somos una potencia económica gracias a ese extraordinario intercambio comercial con ese país. Y, últimamente, hasta nos creímos que nuestra fortaleza económica nos podía dar ventajas para exponer sin miedo nuestra ideología. No ha sido así.

Sin rubor, México se ha subido a la ola arancelaria impuesta por Trump, que lo mismo impone aranceles que los reduce o los quita, dependiendo de los intereses hegemónicos de Estados Unidos. Pregunto: ¿que va a pasar cuando Trump decida aceptar a esos países asustados por el gigante de la Oficina Oval, como socios importantes en sus afanes hegemónicos, y reduzca los aranceles a esos países?. ¿México hará lo propio? Que vergüenza.

Mientras, les platico que en el paquete económico que regirá la economía mexicana en el 2026 tiene como novedad impuestos a las importaciones procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Se trata -se señala en el documento- de una estrategia que empezará a regir la economía a partir del 1 de enero próximo y que permitirá a la SHCP obtener unos $254.8 mil millones por este concepto en 2026.

La propuesta impondrá aranceles a unas 1,463 fracciones, y de acuerdo con analistas de Banorte, plantea aranceles a 34 capítulos de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación. En la exposición de motivos señalan que el objetivo de los cambios es “…aprovechar nuestro mercado interno para que la producción tenga lugar en México […] al mismo tiempo que se contribuye a equilibrar los balances de comercio exterior…”. Esto se encuentra en línea con las metas del Plan México para impulsar la producción doméstica y reducir la dependencia de insumos del exterior, especialmente en sectores en los que el gobierno federal considera que ha habido competencia desleal.

En otras palabras, se proponen aumentos en los aranceles a las importaciones de vehículos, textiles, plásticos, siderurgia, electrónicos y calzado, entre otros. La propuesta contempla impuestos entre 10% y 50% en 1,463 fracciones arancelarias dentro de 34 capítulos del Código de Impuestos Generales de Importación y Exportación. El arancel más común sería de 35% y se aplicaría a 1,340 fracciones. Con ello, el arancel promedio sería 33.8%. En la tabla de la siguiente página desglosamos el número de fracciones impactadas y el arancel promedio por capítulo.

Al analizar a profundidad el sector 87 –autos, autopartes y otros vehículos terrestres–, destaca la imposición de un arancel de 50% a las importaciones de autos y motociclos (de 3 o 4 ruedas) de combustión, híbridos (ex. diésel) y eléctricos. Destacamos que de las 14 de las 23 fracciones que estarían sujetas al impuesto de 50% están en este capítulo (con 13 enfocadas en vehículos y 1 en partes de tractores). En nuestra opinión, el impacto de las medidas parecería ser más tangible en el canal de venta, no tanto para los bienes intermedios. Por su parte, los capítulos relacionados al sector textil y de vestido (del 50 al 63) verían 706 fracciones impactadas, casi la mitad del total; de estas últimas, 699 recibirían un arancel de 35% (con los siete restantes contemplando: 1 de 10%, 2 de 20%, 1 de 30% y 3 de 50%).

De acuerdo con la Secretaría de Economía, las nuevas medidas afectarían a alrededor de 8.6% de las importaciones de nuestro país, considerando que sólo se aplicaran a los países con los que no tenemos tratados comerciales. El más impactado sería China. En la parte fiscal, el subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Lerma Cotera, señaló que “…los nuevos aranceles aportarán $70 mil millones…”, lo que representaría cerca de 27.5% del total de la recaudación por impuestos a las importaciones el próximo año y 1.2% de los ingresos tributarios totales.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @ Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Herir (al lector) en lo sensible

Siguiente noticia

Puebla, Informe con sabor Barroco

RelacionadoNoticias

Edgar González

El oro se acerca a los 4,000 dólares la onza por la creciente incertidumbre geopolítica

12 septiembre, 2025
Edgar González

Inversión Pública en Veracruz por 3,400 mdp, en más de 100 obras

11 septiembre, 2025
Edgar González

Enorme la brecha digital entre zonas urbanas y rurales: Praxedo

10 septiembre, 2025
Edgar González

Durante junio las exportaciones mexicanas a EU fueron de 44.9 mil millones de dólares

9 septiembre, 2025
Edgar González

El líder del SNAC se niega a rendir cuentas y destinos de las cuotas sindicales

8 septiembre, 2025
Edgar González

Aún con aranceles, México sigue siendo el principal proveedor de EU: Citibanamex

5 septiembre, 2025
Siguiente noticia

Puebla, Informe con sabor Barroco


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Más impuestos para salvar a la 4T de la bancarrota

No silenciaron a Hernán. Ahora ¿cantará?

Chilangos sobrevivientes

El Grito que México necesita para despertar

Ser mexicano es…

Miguel Hidalgo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.