LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Contrario al ambiente de pesimismo que se vive en una gran parte del mundo, los mercados continúan operando con un sesgo de optimismo. El índice accionario mundial MSCI – que mide el desempeño de más de 1,600 empresas de las economías más grandes del planeta- llegó a un nuevo máximo histórico la semana pasada, impulsado por ganancias en Estados Unidos, Japón y otros países y regiones, incluyendo México.
El oro y la plata también alcanzaron récords, mientras que las tasas de interés de los bonos soberanos mostraron un respiro. La volatilidad y el riesgo de crédito permanecen contenidos. El entorno ha estado marcado por señales de desaceleración global, aunque se ha compensado por el impulso a los activos derivado de la creciente expectativa de una política monetaria más acomodaticia en EU. No obstante, algunos analistas advierten sobre condiciones financieras muy laxas, además de que el ambiente actual está caracterizado por el repunte de los llamados “espíritus animales”, es decir, una confianza excesiva que puede llevar a tomar decisiones irracionales.
Este optimismo, nos dicen analistas de Banorte, también se refleja en los flujos de capital hacia los portafolios de inversión. El Instituto de Finanzas Internacionales estima que las entradas netas de recursos a mercados emergentes alcanzaron casi US$45 mil millones en agosto, su mayor nivel para un solo mes en lo que va del año. Aunque es una buena noticia, advierten que la composición de estos flujos empieza a mostrar señales de cautela. En particular, los recursos destinados a las acciones se desaceleraron, con salidas por un monto ligeramente mayor a US$7 mil millones excluyendo a China.
Entre los países más afectados están India, Indonesia, Malasia y Tailandia, mientras que Europa y América Latina mostraron un mejor desempeño. La institución considera que las entradas de recursos continuarán, sobre todo en deuda en moneda local. Sin embargo, el balance es frágil debido a los riesgos provenientes de la inestabilidad política y social, cambios en el comercio y el panorama fiscal. En nuestra opinión, las últimas noticias económicas en México han sido favorables, otorgándole un soporte adicional a los activos locales en un entorno internacional benigno. A pesar de lo anterior, recomendamos mantener la disciplina en todo momento.
En la agenda internacional, la atención estará en la decisión de la Reserva Federal. Al igual que el consenso, estimamos un recorte de 25pb de la tasa de interés. Como en cada cierre de trimestre, también actualizarán sus estimados macroeconómicos. Esperamos que se mantenga sin cambios para 2025, con un acumulado de 50pb de recortes en septiembre y una baja más en octubre o diciembre. Sin embargo, el riesgo de tres bajas consecutivas también está presente, lo que resultaría en una reducción acumulada de 75pb.
Este último escenario ya está descontado por los mercados. Además, se esperan decisiones de política monetaria en Japón, Inglaterra, Canadá, Indonesia, Brasil, Taiwán, Noruega y Sudáfrica. China informará las tasas de interés para préstamos de alta calidad de uno y cinco años, la presidenta del Banco Central Europeo dará un discurso y esta misma autoridad publicará su monitor sobre el crecimiento de los salarios. En EE. UU. se publicarán las ventas al menudeo, producción industrial, inicios de casas y permisos de construcción de agosto, así como el indicador regional de manufacturas del Fed de Filadelfia de septiembre. En Reino Unido se conocerá la tasa de desempleo y la inflación de agosto, mientras que en la Eurozona se espera el dato de producción industrial de julio.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @ Edgar4712