• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

FMI eleva su pronóstico para México pese a incertidumbre arancelaria

Redacción Por Redacción
16 octubre, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
17
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por segunda ocasión consecutiva, revisó al alza su estimación de crecimiento económico para México, situándola en 1.0% para este año y 1.5% en 2026, en un contexto marcado por crecientes tensiones comerciales, amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump y la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

El nuevo pronóstico mantiene una tendencia positiva para la economía de México, que pasó de un escenario de recesión de 0.3 por ciento en abril a un crecimiento de 0.2 por ciento en julio. Este ajuste es parte una mejora en las perspectivas para América Latina, cuyo crecimiento previsto para 2025 pasó a 2.4 por ciento, impulsado en buena medida por México y Brasil.

No obstante, pese a estas revisiones positivas, el organismo advierte que el crecimiento sigue siendo bajo, y que el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirá influyendo sobre la economía mexicana.

En abril, el FMI pronosticaba una caída del 0.3 % del PIB mexicano para 2025. Esta estimación, rápidamente difundida por medios y analistas opositores, fue utilizada como argumento central para advertir sobre una supuesta recesión inevitable, en parte atribuida a la nueva guerra comercial con Estados Unidos. Sin embargo, esa previsión ha quedado rebasada por los hechos.

Sin embargo, en julio, el propio FMI rectificó su postura y elevó su proyección a un crecimiento de 0.2 % para el cierre de 2025, señalando una economía más resistente de lo esperado. En su análisis, el organismo reconoció que los aranceles estadounidenses resultaron menos lesivos de lo previsto, y destacó la recuperación del consumo, la estabilidad fiscal, así como el dinamismo industrial como factores clave en este repunte.

Aunque el último informe del FMI, publicado este mes, lleva por título “La economía mundial está cambiando, con sombrías perspectivas de crecimiento”, el organismo actualizó su proyección de crecimiento mundial a 3.2% y 3.1% para 2025 y 2026 (3.0% y 3.1% en la última edición de junio).

Dicha proyección se sustenta en la moderación de posiciones extremas en cuanto a la política comercial de Estados Unidos en la segunda mitad de 2025, pero señalando la persistencia de incertidumbre y la inestabilidad de la economía mundial ante recortes sustanciales en la ayuda internacional y la adopción de políticas migratorias restrictivas en economías avanzadas.

México enfrenta un entorno desafiante por los aranceles de Estados Unidos y su integración comercial bajo el TMEC, señala el último reporte de Banamex. Para la región de Latinoamérica y el Caribe, el FMI proyecta un crecimiento estable en 2.4% para 2025, superior al 1.9% estimado en abril. El papel de México en la región es importante dentro de esta revisión, ya que mejoró el estimado de crecimiento a 1.0% para 2025 (revisión al alza de 1.3 puntos porcentuales respecto a abril de 2025) y a 1.5% para 2026, reflejando el optimismo respecto al papel exportador del país dentro de la nueva realidad arancelaria.

En este contexto, México prepara un nuevo ajuste integral en su política arancelaria para 2026, pero la magnitud y el ritmo de esos cambios dependerán de cómo se resuelva la tensión comercial entre Estados Unidos y China, advirtió Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

De acuerdo a una nota publicada en El Financiero, Ebrard participó en un evento del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde señaló: “El año entrante tendremos que ir ajustando muchas de nuestras políticas arancelarias, en función de cómo quede el panorama general, que todavía no concluye. No sabemos todavía a qué acuerdo van a llegar Estados Unidos y China o cómo va a funcionar, porque es el grueso del comercio mundial”.

El secretario de Economía explicó que el objetivo central del gobierno de Claudia Sheinbaum es garantizar que México quede en “las mejores condiciones de competencia” frente a otros actores globales.

“Al final de la revisión del TMEC y de todo el nuevo sistema arancelario vamos a ver a qué llegan Estados Unidos y China. Esa es la pieza que falta, la más importante de la arquitectura de lo que vamos a ver”, subrayó el secretario de Economía.

A principios de septiembre, la Secretaría de Economía envió una iniciativa en el marco del Paquete Económico 2026 en la cual se incrementarán aranceles a mil 463 fracciones arancelarias. Ebrard confirmó que la Cámara de Diputados aplazo para noviembre la votación a fin de incorporar información derivada de las consultas con los sectores poductivos.

La propuesta de reforma arancelaria tiene el propósito de frenar el crecimiento del déficit comercial, particularmente con China, y proteger sectores productivos nacionales que han comenzado a resentir el impacto de las importaciones baratas, de acuerdo con la Secretaría de Economía. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El amparo en jaque: cómo una reforma transitoria puede debilitar la protección constitucional

Siguiente noticia

México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

El Cantante de Jazz y el nacimiento del cine sonoro

11 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

El negocio millonario de los partidos políticos

10 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Regresó a Chiapas la Carrera Panamericana, ícono nostalgico del Milagro Mexicano

9 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Los retos del nuevo Sistema de Salud Nacional

8 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Destaca Sheinbaum reducción de homicidios en Chiapas y otras diez entidades

6 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

La sospechosa impunidad de los “enmascarados broncos”

4 octubre, 2025
Siguiente noticia

México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Factor Wellbeing distingue a empresas en Wellbeing 360

Diamond Strike: clásicos brillantes con golpes modernos

Tragedia y mediocridad

Control mental y descontrol político

SAT: ¡Ni para papel de baño!

Desamparados

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.