• Aviso de Privacidad
miércoles, octubre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Democracia en ruinas: crónica de un desastre anunciado

Redacción Por Redacción
22 octubre, 2025
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Análisis Sociopolítico
Dr. Héctor San Román Arriaga
Ex Diputado Federal

 

Esa palabra que la Constitución reserva para nombrar al pueblo. Ese pueblo que, una vez más, busca una respuesta a su desgracia. El mismo que creyó —con esperanza y osadía— en las promesas de libertad, igualdad y dignidad que le ofrecieron en otro tiempo. Hoy, ese mismo pueblo exige a la presidenta no más mentiras, no más indiferencia: “Hagan frente a la realidad de nuestra tragedia”.

Los gritos que emergen desde el fango de los pueblos devastados por un desastre evitable no son sólo reclamos; son un juicio moral a un Estado que falló. No se trató de un evento fortuito, sino de un colapso político, institucional y ético. El silencio de los poderosos ha sido interrumpido por la furia de los olvidados. Lo que se está exigiendo no es caridad, es responsabilidad. Y sobre todo: justicia. ¿Por que, No?: ¡Justicia. Simplemente: justicia!.

 El templo es el pueblo

Rembrandt ilustró una escena que hoy cobra nueva vigencia: la expulsión de los mercaderes del templo. Ese templo ya no es un recinto sagrado, es el pueblo mismo. Y los mercaderes, aquellos que cambiaron ideales por poder, principios por propaganda, planes de gobierno por Infocracia vacía.

México no enfrenta simplemente una crisis económica o ambiental. Enfrenta una erosión sistemática del pacto democrático. No es sólo una tormenta la que nos azota, es el abandono. No es la lluvia, es la negligencia. No es el agua, es la corrupción.

 El colapso democrático

Según el Democracy Index 2024 de la Economist Intelligence Unit, el mundo vive el mayor retroceso democrático de las últimas dos décadas. Y México no es la excepción: la Sociedad Interamericana de Prensa afirma que actualmente “no es una democracia”. Las razones: polarización extrema, ataques a la prensa, concentración de poder y debilitamiento institucional.

El autoritarismo ya no se impone con bayonetas, sino con decretos, Infocracia y culto a la personalidad. Se normaliza la ilegalidad, se desacredita a los contrapesos, se manipula la justicia, y se gobierna como si el país fuese una propiedad personal.

Y mientras tanto, la democracia se desmorona, ladrillo a ladrillo.

 La enfermedad del poder

Gobernar no es un ejercicio narcisista. El poder, sin virtud, se convierte en una enfermedad contagiosa. ¿Qué ocurre cuando los gobernantes actúan desde el capricho, la negación, o la incompetencia? ¿Qué consecuencias tiene un liderazgo afectado por trastornos de personalidad o por el aislamiento propio del poder absoluto?

En las democracias representativas, los líderes son responsables de cada decisión, pero también de cada omisión. Y, sin embargo, ¿quién vigila la salud mental del poder? ¿Quién activa los mecanismos para frenar su deriva autoritaria? ¿Cuándo dejamos de exigir virtud en la cima del Estado?

Como advirtió Max Weber: “Quien tiene el monopolio de la fuerza tiene también la responsabilidad de proteger, no de dominar.”

 

  La política del desastre

Cada desastre natural revela una verdad política. El abandono de la infraestructura, la falta de prevención, la carencia de coordinación entre niveles de gobierno, la opacidad en el uso de recursos y la improvisación sistemática no son accidentes: son políticas fallidas.

Y los resultados están a la vista:

  • Pueblos inundados sin auxilio.
  • Comunidades enteras devastadas por lluvias que se sabían venir.
  • Puentes colapsados.
  • Carreteras imposibles.
  • Ausencia total de planificación hídrica.
  • Muertes que se pudieron evitar.

Mientras tanto, megaproyectos siguen su curso. Se regala petróleo, pero se olvida al campesino. Se festejan envíos de remesas de mexicanos migrantes a causa de la pobreza, pero se abandona la protección civil. ¿No debería el bienestar empezar por la protección elemental de la vida?

   Agua: el recurso ignorado

El cambio climático agrava el ciclo de excesos y carencias: lluvias torrenciales por un lado, sequías prolongadas por el otro.

Y sin embargo, México no cuenta con una política nacional de gestión del agua a la altura del siglo XXI. No se ha priorizado el fortalecimiento de la infraestructura hídrica, ni la protección de los ecosistemas, ni la seguridad hídrica para consumo, riego, industria o incluso la operación futura de centros de datos e inteligencia artificial.

Hoy, planificar la captación, el almacenamiento, y el uso estratégico del agua no es sólo una necesidad ambiental, sino económica y de seguridad nacional.

La pasividad estatal en este ámbito equivale al clamor de pueblo exigiendo el despido de quienes mal gobiernan.

Contra el populismo doloso

El populismo no es ideología. Es una técnica de poder que utiliza el resentimiento, el miedo y la ignorancia como herramientas de manipulación.

Como explicó Robert Paxton, el fascismo no es una doctrina, sino una técnica para subvertir las instituciones democráticas desde adentro. Su arma más efectiva: el lenguaje político manipulado, lo advirtió George Orwell, “para hacer que las mentiras suenen a verdad y el asesinato parezca respetable.”

No existe el “fascismo democrático”. Esa contradicción es la esencia de la estafa política contemporánea.

 

La dignidad de pie en el fango

Y sin embargo, en medio del desastre, una chispa de dignidad resiste. Son los habitantes de los pueblos abandonados los que están salvando nuestra democracia:

  • Alzando la voz.
  • Enfrentando el miedo.
  • Desafiando al poder.
  • Impidiendo que lo quieran callar.

Porque cuando disentir se convierte en un acto de coraje, cuando reclamar exige enfrentar el aparato del Estado, entonces el pueblo deja de ser víctima y se convierte en protagonista.

 

Recordemos a Montesquieu:

“El despotismo es el único régimen que debe ser condenado sin reservas. Su principio es el miedo. Y su práctica, la arbitrariedad”.

Y recordemos también a Judith Shklar:

“El miedo es incompatible con la libertad. El deber del poder público es protegernos de él, no reproducirlo”.

 

 Hacia una nueva voluntad republicana

Lo que está en juego no es sólo el bienestar económico o la eficiencia administrativa. Lo que está en juego es la continuidad del pacto democrático.

Porque una democracia sin Estado de derecho, sin rendición de cuentas, sin planificación, sin verdad, sin justicia… no es democracia.

 

Necesitamos:

  • Reivindicar el valor del conocimiento y la preparación para gobernar.
  • Exigir políticas públicas basadas en conocimientos y experiencia.
  • Construir una ciudadanía activa, informada y libre.
  • Restituir la dignidad a las instituciones.
  • Y recordar que la república no es un regalo del poder, sino una conquista del pueblo.

Siempre que el hombre ha querido hacer del Estado su cielo, lo ha convertido en un infierno.

Hoy, los signos de locura en el poder vuelven a mostrar sus colmillos. Pero también lo hacen la razón, la indignación y el coraje civil.

Los pueblos que hoy gritan desde el desastre, condenando la indolencia. Están recordándonos que aún somos mayoría. Y que, mientras quede alguien dispuesto a reclamar justicia en medio del fango, nuestra democracia —aunque en ruinas— sigue viva.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La naturaleza y sus lecciones

Siguiente noticia

Reaparece Calderón y levanta ámpula

RelacionadoNoticias

Política

Las herejías de Pedro Meyer

7 octubre, 2025
Política

La chica de la mini-moto azul

6 septiembre, 2025
Política

¿Otra UV es posible?

8 agosto, 2025
Política

El engaño de lo “ciudadano”: cuando lo colectivo se vuelve un disfraz

23 julio, 2025
Política

Árboles, nuestras raíces

13 julio, 2025
Política

México, en la antesala del Big Brother

10 julio, 2025
Siguiente noticia

Reaparece Calderón y levanta ámpula


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora con el SAT se endurecen las medidas dictatoriales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

Modelo Morena, ¿cuánto aguantará el país?

¡Sangre y jugo de limón sobre la 4T!

Ejecuciones sin freno; 4T, incapaz

El gobierno comienza a despedir masivamente al personal encargado de la seguridad nuclear del país

La Costumbre del Poder: El nuevo tablero europeo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.