• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: El naufragio económico

Redacción Por Redacción
23 octubre, 2025
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
16
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

* Bretton Woods apaciguó los ánimos bélicos durante 27 años, después y como consecuencia de la necesidad de un reordenamiento económico mundial -no geopolítico-, “en agosto de 1971 el sistema clásico de Bretton Woods llegó a su fin. El sistema de valores constantes fue destruido por desacuerdos mutuos y recriminaciones sobre quién debía ajustarse; en otras palabras, debido a la ausencia de un mecanismo verdaderamente eficaz de supervisión multilateral”, señalan los historiadores de la economía, pero no los del comportamiento humano. ¿Quién o qué institución global va a supervisar a los supervisores? El dilema crece cuando se empeñan en vendernos la idea de que es más importante la paridad que el poder adquisitiva, no importa la moneda de la que se trate. Debemos regresar al patrón oro

Gregorio Ortega Molina

 

Los motivos para la confrontación bélica a gran escala parecen obvios. Quizá modifiquen los argumentos para justificar las agresiones, pero la decisión tiene un único origen con diferente nombre: la codicia. A eso se redujo la búsqueda del espacio vital y la persecución racial.

Hoy el disparador es dual: un reordenamiento geopolítico atizado por ideologías que, a lo largo de los últimos quinientos años, se confrontan y retraen por agotamiento, y una migración incontenible, que modifica los proyectos nacionales. El ají y el café no pueden mezclarse.

Pero quizá lo que más desconcierta a los bancos centrales, a los planificadores de las economía nacionales, a inversionistas de todo origen, es la falta de confianza, porque quienes gobiernan decidieron mentir e inventan sobre las proyecciones de desarrollo y crecimiento económico, y culpan a sus antecesores de que se mueva más rápido el índice inflacionario que el PIB. No hay economía que resista.

Los conflictos sociales internos en las naciones, y la manera en que se determinan las decisiones geopolíticas son similares. Se fomentan para que unos puedan conservar sus privilegios, mientras los otros pagan -incluso con sacrificios personales- la buena vida de los de enfrente. Así Caín ejecuta a Abel, como Herodes decide la ejecución de los santos inocentes. Javier Marías y muchos otros dan buena cuenta de este comportamiento estrictamente humano. Si ha de fallecer alguien, que sea el que está a mi lado.

Bretton Woods apaciguó los ánimos bélicos durante 27 años, después y como consecuencia de la necesidad de un reordenamiento económico mundial -no geopolítico-, “en agosto de 1971 el sistema clásico de Bretton Woods llegó a su fin. El sistema de valores constantes fue destruido por desacuerdos mutuos y recriminaciones sobre quién debía ajustarse; en otras palabras, debido a la ausencia de un mecanismo verdaderamente eficaz de supervisión multilateral”, señalan los historiadores de la economía, pero no los del comportamiento humano. ¿Quién o qué institución global va a supervisar a los supervisores?

¿El FMI, el Banco Mundial, las calificadoras, el gobierno ruso, o el chino o el de Estados Unidos, o un colegiado emergido de la Comunidad Económica Europea?

El dilema crece cuando se empeñan en vendernos la idea de que es más importante la paridad que el poder adquisitiva, no importa la moneda de la que se trate. Debemos regresar al patrón oro.

¿Qué nos indica la historia de la economía?: “El patrón oro es un sistema monetario en el que el valor de la moneda de un país se fija y se vincula a una cantidad específica de oro, permitiendo la conversión del papel moneda en oro físico, lo que garantiza un tipo de cambio estable y previene la inflación excesiva. Este sistema, popular durante el siglo XIX y principios del XX, se colapsó debido a su rigidez ante crisis económicas como la Gran Depresión y gastos bélicos, llevando a los países a adoptar sistemas fiduciarios basados en la confianza y el poder gubernamental”. Charles de Gaulle fue defenestrado por insistir en el regreso al respaldo oro en las economías nacionales, no fue el 68 francés.

¿Qué fue mejor?

www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Rompimiento peligroso

Siguiente noticia

Motocicletas: peligroso motor de la informalidad

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El nuevo tablero europeo

22 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Reacomodo palestino ¿por justicia o por economía?

21 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Ante la auténtica transformación

20 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El tobogán desciende vertiginosamente, y las consecuencias son ya severas

17 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Los que se irán solos

16 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Hay de migrantes a migrantes: Ferruccio Tinghi

15 octubre, 2025
Siguiente noticia

Motocicletas: peligroso motor de la informalidad


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

México, reino de la impunidad

Que regresen los años aquellos de la bonanza ganadera

Agradece Rafael Vela Martínez el apoyo del secretario de Gobierno Ricardo Ahued Bardahuil a la “Red Universitaria en Defensa de la Legalidad”.

La Casa Blanca se ha convertido en un circo

Motocicletas: peligroso motor de la informalidad

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.