LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
El sector privado recibió con interés la invitación del gobierno de Claudia Sheinbaum a participar en la licitación de 34 proyectos de energía renovable, disminuyendo drásticamente los riesgos legales al designarlos como “prioritarios”, pero impone altas barreras de entrada, favoreciendo a empresas ya consolidadas.
El anuncio de la Secretaría de Energía (SENER) marca un giro fundamental en la estrategia energética del país, abriendo la puerta a la inversión privada que anteriormente enfrentaba un entorno restrictivo. Este movimiento, analizado por S&P Global Market Intelligence, busca acelerar el cumplimiento de la meta de México de generar el 38% de su electricidad a través de fuentes renovables para 2030, reconociendo la necesidad de capital privado para lograrlo. Aunque la CFE debe mantener el control del 54% de la generación, los planes de expansión de la propia paraestatal podrían dejar espacio para oportunidades adicionales de inversión privada bajo este nuevo modelo, siempre que se alineen con las prioridades del gobierno.
En resumen, el análisis de S&P Global Market Intelligence indica que, si bien el gobierno mexicano está abriendo una vía crucial para la inversión privada en energías renovables, lo hace bajo un modelo estrictamente controlado. Este enfoque pragmático busca equilibrar la necesidad de capital privado con el mandato de control estatal, creando un entorno de menor riesgo para los inversores que logren participar en estos proyectos estratégicos.
La baja de tasas bancarias en EU beneficia la cotización del peso mexicano.
La divisa mexicana cerró la jornada sin variación sobre 18.42 por dólar, tras moverse en un rango acotado entre 18.39 y 18.46, reflejando una sesión de consolidación técnica en la que los inversionistas prefirieron mantener posiciones neutrales ante la esperada decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que finalmente recortó su tasa de interés en 25 puntos base hasta el 4 %, el nivel más bajo en más de dos años.
Este movimiento, motivado por los temores de una desaceleración económica en Estados Unidos, alivia parcialmente la presión sobre los activos emergentes y respalda el flujo hacia monedas de mayor rendimiento como el peso mexicano. Sin embargo, dado que el mercado ya había descontado este ajuste, el efecto inmediato sobre el tipo de cambio fue limitado, mientras la renta variable local reaccionó con optimismo, con el índice bursátil mexicano subiendo 1,05 %, impulsado por las acciones financieras y de consumo.
En el plano interno, nos dice Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM, la sesión estuvo marcada por señales mixtas para la economía mexicana. Por un lado, el aumento del impuesto especial (IEPS) a bebidas azucaradas y la moderación del gravamen a bebidas light o sin azúcar generan presión sobre el consumo y costos para el sector de alimentos y bebidas, aunque también podrían tener un impacto positivo en la recaudación fiscal y en la percepción de responsabilidad tributaria del gobierno. Por otro lado, la caída del empleo manufacturero de 2,7 % interanual en agosto confirmó un enfriamiento del sector industrial que podría limitar el dinamismo del PIB en el último trimestre, especialmente en un contexto donde la producción estadounidense también muestra señales de debilidad. Este retroceso manufacturero es relevante, ya que México depende en gran medida de las exportaciones y la integración con las cadenas productivas norteamericanas para sostener su crecimiento.
En contraste, en el frente externo se observaron noticias más constructivas. El anuncio de que México y la Unión Europea firmarán en febrero el Acuerdo Global Modernizado representa una oportunidad estratégica para diversificar exportaciones, atraer inversión europea y reducir la dependencia comercial con Estados Unidos. Asimismo, la extensión de la tregua arancelaria con Washington, confirmada por el propio presidente Trump, elimina temporalmente uno de los principales riesgos externos para la economía mexicana, brindando un respiro a las expectativas de estabilidad cambiaria.
loscapitales@yahoo.com.mx
Twiter: @ Edgar4712




