No Pasa Nada
Por: Jesús Solano Lira
A pesar de los esfuerzos que ha realizado la alcaldesa de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, por sacudirse la Alerta de Género en el lugar, con la creación del Centro Municipal de Atención a Víctimas, y las células violetas, ese municipio se mantiene en los primeros lugares en desaparición de mujeres.
Y eso no lo digo yo. De acuerdo con el más reciente reporte de la Unidad de Análisis y Contexto para la Investigación de Delitos Vinculados a Feminicidio, Homicidios Dolosos y Desapariciones de Niñas y Mujeres, dependiente de la Fiscalía de Justicia del Estado de México, Ecatepec se mantiene como el segundo municipio con más desapariciones en la entidad.
Los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas son contundentes. Al corte de octubre pasado, el Estado de México reportó un total acumulado de 5 mil 824 casos de niñas y mujeres desaparecidas, con lo que supero a otros estados.
Para colectivos y habitantes mexiquenses, la situación cada vez es más grave, y la entidad se mantiene como la más peligrosa para niñas y mujeres, lo que ha impactado considerablemente en la percepción de seguridad.
Ante esta situación, diversos colectivos mantienen una exigencia más que valida, que contempla acciones inmediatas de las autoridades estatales y federales, reforzamiento de los protocolos de búsqueda, activación de alertas de género y atención integral a familiares de desaparecidas.
Aunque la pasada administración hizo hasta lo imposible por maquillar cifras y evadir el tema de las desapariciones, y el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mantiene la misma retórica, la realidad que se vive en el país es una lamentable y triste realidad que se ha agudizado en los últimos 7 años.
Según datos de la Red Lupa, al cierre de mayo pasado, 46% de los casos de personas desaparecidas y no localizadas están en el rango de entre los 15 y 34 años, y el rango más alto se encuentra entre los 15 y 19 años de edad.
De acuerdo con la investigación de Red Lupa, el 22 por ciento de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 19 años.
Ante esa situación, las madres buscadoras no han cesado en sus esfuerzos por localizar a sus hijas o hijos desaparecidos.
En ese marco, la organización “Voces que no se Apagan: Madres Buscadoras de Ecatepec, colocará una ofrenda simbólica por el Día de Muertos y por las personas desaparecidas en Ecatepec y el Estado de México.
La ofrenda honrará la vida y la memoria de las personas desaparecidas, y será un acto de resistencia y exigencia de la verdad, en la que las Madres Buscadoras ofrecerán su testimonio. Testimonios que duelen en el alma y en el corazón.
Alrededor de las siete de la noche, en la explanada municipal, el colectivo visibilizará el dolor y la lucha de las familias, especialmente de las Madres Buscadoras, y generar un espacio de expresión y exigencia ciudadana en torno a la justicia, la empatía y la memoria colectiva.
 
			 
			



