Enaela García CEO de CYCSAS
México enfrenta este 2025 a un enemigo invisible pero creciente: el cibercrimen financiero. Según un informe de Kaspersky, el país ocupa el primer lugar en América Latina y el décimo a nivel mundial en ataques dirigidos al sector financiero, reflejo de una amenaza constante sobre las finanzas digitales nacionales.
Mientras la digitalización bancaria avanza, los delincuentes también evolucionan. Lo que antes eran simples estafas por correo, hoy son operaciones sofisticadas con malware –software malicioso– capaz de robar credenciales, vulnerar autenticaciones biométricas e incluso evadir el doble factor de verificación.
Entre las amenazas más activas destaca el troyano bancario Grandoreiro, de origen brasileño, que combina ingeniería social y técnicas avanzadas de evasión. Se infiltra mediante correos falsos que simulan provenir de bancos o instituciones fiscales, con archivos disfrazados de comprobantes CFDI o pagos. Al abrirlos, el virus se instala, roba credenciales y espía silenciosamente. En México, al menos 30 bancos y sus clientes han sido afectados. A nivel mundial, ha atacado a 1,700 bancos y 276 criptocarteras en 45 países, evadiendo incluso los sistemas biométricos y de doble autenticación.
Otra modalidad en auge son los “montadeudas” o SpyLoan, apps fraudulentas que ofrecen préstamos rápidos, acceden a los datos del usuario y luego extorsionan si no se paga.
La confianza es el pilar del sistema financiero. Cada robo de identidad o fraude digital la erosiona. Por ello, la ciberseguridad debe verse como inversión, no como gasto. Implementar autenticaciones robustas, analizar comportamientos anómalos y usar inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos puede significar la diferencia entre un ataque frustrado y una pérdida millonaria.
enaela.garcia@cycsas.com.mx
contacto@cycsas.com.mx




