• Aviso de Privacidad
martes, noviembre 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En México hay mexicanos que no son pobres, pero tiene problemas de hambre: BBVA

Redacción Por Redacción
11 noviembre, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

En México -se argumenta en un análisis del BBVA-, hay un segmento de la población que no es pobre, pero que tiene problemas relacionados con el hambre, y lo atribuye a la gestión del gasto familiar. Bueno, para quien esto escribe, no es propiamente hambre lo que padece el mexicano, sino un claro proceso de desnutrición por una dieta con excesos de alimentos “chatarra”. En efecto, la mayoría de los mexicanos no consumen pescados, verduras y hortalizas. Pero hambre, no hay.

En el documento de ese banco se dice que entre 2018 y 2024 se observa un avance en la reducción de las dificultades alimentarias por falta de dinero o recursos en los hogares mexicanos. En términos generales, la proporción de hogares que enfrentaron al menos una dificultad pasó de 46.6% (16.0 millones) a 33.1% (12.9 millones), lo que representa una disminución de más de 13 puntos porcentuales. Este cambio sugiere una mejora en las condiciones de acceso a los alimentos, posiblemente vinculada a un mejor desempeño económico promedio de los hogares.

Y continúa: en lo que respecta a dificultades alimentarias, en el 2024, el 56.8% de la población en situación de pobreza multidimensional y 27.3% de la población que no está en situación de pobreza, reportó que, en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, en su hogar se presentó al menos una dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias.

Si se consideran métricas de adultos relacionadas con pasar hambre en el hogar, en 2024, aunque se registran avances, persisten problemáticas ya que en 9.6% de los hogares, al menos una persona reportó haber sentido hambre sin poder comer, y en 6.9%, algún adulto comió sólo una vez al día o dejó de comer durante todo un día, ambas situaciones derivadas de la falta de dinero o recursos.

Existe una proporción de la población que, aun sin encontrarse en condición de pobreza, declaró haber estado en hogares con dificultades relacionadas con el hambre por falta de dinero o recursos. En 2024, el 5.1% de la población que no está en condición de pobreza se encontró en hogares que se quedaron sin comida; el 5.8% en hogares donde alguna persona adulta dejó de desayunar, comer o cenar; y 10.5% en hogares dónde alguna persona adulta comió menos de lo que pensaba que debía comer, debido a falta de dinero o recursos.

Los datos muestran que, por un lado, existe una proporción de la población que pasa hambre sin encontrarse en situación de pobreza y, por otro, que no todas las personas en situación de pobreza experimentan hambre. Esto podría poner a debate sobre si, metodológicamente, dentro de la evaluación de la pobreza, vale la pena incorporar la dimensión del hambre como un componente más sensible dentro de la inseguridad alimentaria.

Para el BBVA, “cuando se piensa en la pobreza generalmente se asocia con la falta de recursos económicos. Sin embargo, esta concepción resulta limitada si no se considera para qué se requiere dicho dinero y qué aspectos de la vida se ven afectados por su ausencia. En México, se ha adoptado una definición de pobreza multidimensional, que reconoce que una persona en situación de pobreza no sólo enfrenta insuficiencia de ingresos, sino también carencias sociales.”

En cuanto a la carencia por acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, esta se mide a partir de dos componentes: 1) Inseguridad alimentaria y 2) Limitación en el consumo de alimentos. Para que una persona presente esta carencia, debe de tener inseguridad alimentaria moderada o severa, o en su caso presentar limitación en el consumo de alimentos. Este último indicador no se ahonda, pero tiene que ver con la construcción de dietas basadas en el consumo de ciertos alimentos (maíz, frutas, leche, etc.).

El peso mexicano sigue ganando espacio.

El peso mexicano cerró la jornada con una apreciación de 0.40%, al pasar de 18.44 a 18.36 pesos por dólar, marcando su nivel más fuerte en dos semanas. La sesión mostró un rango de cotización acotado entre 18.44 y 18.36, reflejando una mayor estabilidad en los flujos cambiarios pese al retroceso de 0.24% en el índice bursátil mexicano, afectado por tomas de utilidades. El fortalecimiento de la moneda respondió principalmente a un entorno externo más favorable, luego de que los demócratas en Estados Unidos cedieran posiciones para poner fin al cierre de gobierno, reduciendo el riesgo político y la búsqueda de refugio en el dólar. Este alivio, junto con un sesgo de debilidad del dólar, reactivó el apetito por activos emergentes.

loscapitales@yahoo.com.mx
Twiter: @ Edgar 4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Juanito y Clara Brugada, Ximena Guzmán y José Muñoz, el olvidado pudor de Sheinbaum Pardo

Siguiente noticia

Cegada

RelacionadoNoticias

Edgar González

Crece la confianza de los empresarios en el futuro de México, Grupo Sahuayo

10 noviembre, 2025
Edgar González

Pesa a la baja de tasas bancarias, el peso mexicano se mantiene firme

7 noviembre, 2025
Edgar González

Los “bots”, la nueva plaga digital que está afectando a la humanidad

6 noviembre, 2025
Edgar González

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

5 noviembre, 2025
Edgar González

Se incrementan los precios de productos agropecuarios en EU, procedentes de México

4 noviembre, 2025
Edgar González

Inminente baja en las tasas bancarias; quedaría en 7.25%

3 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Cegada


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La crisis de #Uruapan hace tambalear a #Sheinbaum

Respuestas a EU de carácter ideológico

La tercera es la vencida

“S. F”: una canción indie ¡que siempre me levanta de mi depresión…!

Frankestein, redivivo

Alejandro “Alito” Moreno, mas reconocido en el mundo que el Canciller Mexicano

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.