• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El encuentro de Cortés y Moctezuma y el debate sobre la hispanidad

Redacción Por Redacción
12 noviembre, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

El encuentro entre Hernán Cortés y el tlatoani Moctezuma, ocurrido el 8 de noviembre de 1519 a las puertas de Tenochtitlan, y el debate contemporáneo sobre la “hispanidad”, no sólo han generado amplias controversias entre historiadores, sino que, desde la época de los liberales del siglo XIX, el tema se ha politizado, satanizando a los dos personajes y presentando a la Conquista como una atrocidad y un doloroso trauma fundacional.

La imagen más significativa de la histórica reunión aparece en el Lienzo de Tlaxcala, un códice pictográfico indígena elaborado en 1550 por tlaxcaltecas aliados de los españoles. En la escena, Cortés y Moctezuma se encuentran frente a frente, ambos en actitud cortesana, acompañados por sus séquitos. Entre ellos aparece Malintzin (La Malinche), actuando como intérprete y mediadora cultural.

Desde el punto de vista literario, la mejor descripción del encuentro se presenta en el libro “Visión de los vencidos” (1959), compilado y traducido por Miguel León-Portilla a partir de fuentes nahuas del Códice Florentino y otros textos coloniales.

El suceso se recuerda con una placa y un mural de talavera, que reproduce un pintura barroca del siglo XVII atribuida a Juan Correa, ubicados – en 1964 y 2015, respectivamente – en el cruce de las calles República del Salvador y Pino Suárez, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se encuentran el Templo de Jesús Nazareno y antiguo Hospital de Jesús.

Hoy, el eco de aquel encuentro resuena en el debate sobre la hispanidad. El discurso nacionalista del siglo XIX, necesitaba héroes autóctonos (Cuauhtémoc) y villanos extranjeros (Cortés). En esta visión maniquea, que también asumieron los políticos priístas y han retomado los morenistas, Moctezuma simboliza la sumisión y Cortés representa el dominio español y la explotación del indígena.

Ambos tuvieron un ingrato final. Moctezuma Xocoyotzin murió el 30 de junio de 1520, durante la llamada Noche Triste, mientras Cortés huía de Tenochtitlan. Los cronistas españoles (como Bernal Díaz del Castillo) aseguran que fue apedreado por su propio pueblo, indignado por su sometimiento a los invasores. Las fuentes indígenas sostienen que fue asesinado por los españoles, posiblemente estrangulado o herido por orden de Cortés.

Después de su muerte, su cuerpo nunca fue hallado. Se dice que fue incinerado según el rito mexica, y sus cenizas depositadas en algún templo o lugar sagrado de Tenochtitlan (probablemente en la zona del Templo Mayor). En la memoria nacional, Moctezuma representa la caída del mundo indígena y el inicio de la colonización. Su desaparición física ha sido interpretada como metáfora de la pérdida de la soberanía del imperio mexica.

Hernán Cortés murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el 2 de diciembre de 1547. Después sus restos tuvieron un destino errante. Fue enterrado provisionalmente en el monasterio de San Isidoro del Campo (Sevilla). En 1566, sus restos fueron trasladados a la iglesia de San Francisco de Texcoco, por orden de su hijo Martín Cortés. Posteriormente, en 1629, se reubicaron en el Hospital de Jesús, fundado por Cortés, en la Ciudad de México.

Tras la independencia y ante el temor de que el pueblo destruyera su urna funeraria, ésta se ocultó detrás de una pared del hospital, hecho que en 1823 documentó el historiador Lucas Alamán. Gracias a ello, en 1947 los restos fueron redescubiertos e identificados oficialmente por una comisión científica encabezada por Eduardo Noguera (INAH).

Desde entonces, sus restos permanecen en el Hospital de Jesús, en una cripta sellada y oculta. Su tumba invisible es símbolo de la ambigüedad histórica de la Conquista: el hombre que fundó la Nueva España, pero cuya memoria no se puede honrar abiertamente en el México de la Cuarta Transformación, que presume de tolerante y democrático.

Ante el reciente conflicto entre México y España, provocado por una carta y un choque de egos entre los políticos de ambos países, el escritor mexicano Gonzalo Celorio, recién galardonado con el Premio Cervantes, señaló que la actual separación “atenta contra nuestra propia integridad mestiza” y afirmó que “negar la hispanidad es tan grave como si nos suicidaramos a medias”.

Celorio, de acuerdo a la nota publicada en el diario El País, ha criticado “la actitud de los gobernantes actuales que piensan que lo de la conquista fue una atrocidad”, aunque ha matizado: “No quiero decir que esa atrocidad no existió, fue una conquista violenta, pero cuando eso ocurrió España no era España y México tampoco”. “Si lo ubicamos en el contexto cultural del siglo XVI, esa violencia era más o menos pertinente en esa época”, dice. Y ha citado al poeta Manuel José Quintana: “Crímenes fueron del tiempo, y no de España”.

Ha sido como una breve cátedra sobre la hispanidad, impartida por un experto en la materia, que vale la pena reproducir para algunos políticos neófitos. El escritor afirmó que “debe tomarse en cuenta que la conquista española, a diferencia de la inglesa, tuvo una actitud de integración que es muy importante” frente a las culturas originarias de México. “No había más que dos maneras de enfrentarlo: se acababa o se asimilaba”. En ese sentido, hizo referencia al proceso de evangelización de esas poblaciones, básico durante la conquista.

“Los españoles trataron de sembrar la palabra de Dios en esta viña sin cultivo. Resultó eso importante, porque siempre se dice que el español fue la lengua de conquista, pero la verdad es que la conquista espiritual es la que se dio en lenguas indígenas, porque misioneros aprendieron esas lenguas originarias para su labor de catequesis”, explicó.

Con las guerras de independencia el español fue una absoluta necesidad para configurar una nacionalidad. El español, más que la lengua de la conquista, fue la lengua de la independencia. Tenemos una cultura occidental después de este proceso de conquista política y espiritual y no podemos negar de ninguna manera que es una parte integral de nuestra propia identidad. Negar la hispanidad – afirmó Celorio – es tan grave como si nos suicidáramos a medias, acabar con una parte de nuestro ser. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Armenta, el arrebatado

Siguiente noticia

Gran Bretaña deja de compartir cierto tipo de inteligencia debido a los ataques de EE.UU. contra supuestas narcolanchas

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

Ha muerto James Watson: descubridor del ADN, el “secreto de la vida”

10 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

El día que nació la leyenda de Leonard Cohen

8 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

México frena la migración irregular, pero crece éxodo de mexicanos al extranjero

6 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

Sigue el jaloneo por Uber en los aeropuertos

31 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Cae el sector agropecuario de Chiapas pese al crecimiento de 1.6% en su economía

30 octubre, 2025
Ricardo Del Muro

Uber podrá operar en aeropuertos y pone en jaque a monopolios de taxis

29 octubre, 2025
Siguiente noticia

Gran Bretaña deja de compartir cierto tipo de inteligencia debido a los ataques de EE.UU. contra supuestas narcolanchas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La Copa FIFA 2026 y la inseguridad en México

Otro “caballazo” de Ramírez Cuéllar

Acusan de extorsión y crisis al CATEM productores de Durango

Hizo metástasis la corrupción

Yo Campesino / Y qué…

Más del 70% de regidurías para mujeres

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.