• Aviso de Privacidad
sábado, noviembre 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuando Kickapoos y Mayas se entrevistaron con Maximiliano

Redacción Por Redacción
15 noviembre, 2025
en Rodolfo Villarreal Ríos
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Rodolfo Villarreal Ríos

 

Mientras revisábamos las notas de la visita desangelada visita que el francesito Macron realizó a México, misma que solamente sirvió para alborotar las hormonas de quienes integran el grupo de maxhincados, nos vinieron a la mente varios asuntos. Recordamos que, hace varios años, publicamos en Zócalo tres artículos en los cuales revisábamos como, en nuestro estado, Coahuila, al igual que en el pueblo, Piedras Negras, aparecieron maxhincados quienes trataban de que Maximiliano los considerara súbditos. Tal vez usted, lector amable, pudiera no tenerlos presentes del todo, pero de lo que si estamos ciertos es de que, por aquellos rumbos, los integrantes del “pelotón del fusil” ya presumen de ser expertos en la materia y hasta hay quienes les compran la sabiduría. Los escritos, se titulaban: “En Piedras Negras, quienes rechazaban a Juárez y apoyaban a Vidaurri, ¿Anhelaban ser parte del “imperio” o quedar bien?” (26-II-2022); “Algunos habitantes de Piedras Negras, Coahuila querían ser súbditos del “imperio” (12-III-2022); y, “En Saltillo, Monclova y Piedras Negras, varios demandaban que Maximiliano los sometiera” (11-II-2023). Entonces, dada nuestra ignorancia basta, no reparamos en que había algunos más quienes buscaron el apoyo del barbirrubio austriaco y hasta fueron a verlo a Chapultepec, eran los dirigentes de la Tribu Kickapoo. Pero no fueron los únicos nativos quienes se plantaron por ahí, después de ellos, acudieron miembros de la etnia Maya. Vayamos a repasar aquellos eventos.

Este escribidor Liberal-Juarista en cuanto encuentra un libro que verse sobre el tema, inmediatamente procede a tratar de adquirir conocimientos respecto a lo sucedido en aquellos tiempos. En ese contexto, mientras leíamos el libro” ““Habsburgs on the Rio Grande”, Raymond Jonas (2024), nos encontramos con el pasaje que narra la visita que los miembros de la etnia Kickapoo realizaron, en dnero de 1865,  a Maximiliano.  Confesamos que esto fue algo nuevo para nosotros y dado que no quisimos quedarnos con una versión única, nos fuimos a indagar sobre el tema y se la compartimos lector amable.

El 30 de diciembre de 1864, el periódico La Sociedad, editado en la Ciudad de México, daba a conocer que una “embajada, la de los indios kickapoos llegó a México el martes último [26 de diciembre], y según se dice, se presentó el miércoles ante el emperador [Maximiliano]. La Estafette asegura que vienen a invocar la justicia del Soberano relativamente a la concesión de tierras que les fue hecha bajo la presidencia del general Arista [José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez]”. A la nota, le faltó añadir que además buscaban “…protección contra ataques de soldados estadounidenses desertores que realizaban incursiones en su territorio cerca del Río Grande”.

Asimismo, es conveniente precisar que la fecha de la entrevista estaba equivocada. El 7 de enero de 1865, el periódico La Razón daba a conocer que: “Los indios kickapoos, antier fueron invitados a la mesa imperial en Chapultepec.  Sabemos que mañana en la noche asistirán a la función del gran circo de Chiarini, donde el empresario planea obsequiarles con una cena”. Respecto a la forma en que dio el encuentro hay varias versiones, revisémoslas.

En una carta que Maximiliano escribió a su hermano, el emperador de Austria, Franz Joseph I, mencionaba: “La semana pasada recibimos en palacio una delegación de auténticos indígenas paganos de la frontera norte, figuras dignas de [James] Fenimore Cooper [un escritor estadunidense quien, durante la primera mitad del Siglo XIX, ganara fama y fortuna con sus novelas históricas sobre personajes coloniales e indígenas desde el siglo XVII hasta el XIX] en el sentido más estricto de la palabra. Cenaron ayer aquí, en el cipresal de Moctezuma, en el mismo lugar donde el emperador indígena solía celebrar sus grandes banquetes”. Esta es la versión que Mary Margaret McAllen Amberson recoge en su libro “Maximilian and Carlota: Europe’s Last Empire in Mexico”, (2014). Pero hay otras versiones al respecto.

Una de ellas es la que Wilhelm Knechtel, Amparo Gómez Tepexicuapan, y Susanne Igler proporcionan en “Las memorias del jardinero de Maximiliano: Apuntes manuscritos de mis impresiones y experiencias personales en México entre 1864 y 1867” (2012). En dicha pieza, apuntan que “…cinco hombres y cuatro mujeres, una de ellas con un niño. Iban envueltos en sarapes rojos y azules, con fantásticos tocados de plumas, cuero, cintas y cristal, y caminaban con solemnidad por el Bosque de Chapultepec, las mujeres con la cabeza descubierta. El jefe era un anciano. Del cuello colgaba un símbolo de su autoridad: un gran medallón de plata con un jaguar grabado y una moneda conmemorativa de Luis XV de Francia… Trajeron consigo a tres hombres negros de Texas como intérpretes. Estos hablaban Kickapoo, pero no español ni francés, solo inglés, idioma que el emperador y la emperatriz dominaban a la perfección. El emperador los recibió con gran amabilidad y luego les ofreció una comida en el parque, a la entrada del gran bulevar; los platos se colocaron directamente en el suelo. En círculo, los Kickapoo se arrodillaron y comieron con las manos”. La visita, sin embargo, no solamente fue narrada en forma escrita, hay varias versiones iconográficas al respecto.

Una fue elaborada, en 1865, por el pintor húngaro, August Theodor Schoefft. En ella, ambientada en el Bosque de Chapultepec, aparecen seis indios Kickapoo, el jefe de ellos y su familia. Cabe apuntar que el artista omitió del cuadro a dos miembros de la delegación de Papequah que eran moscagos afroamericanos, o esclavos fugitivos.

Otra, también realizada en 1865, obra del francés Jean Adolphe Beaucé, misma que se titula “Maximiliano y Carlota saludan a una delegación del pueblo Kickapoo”. En esta podemos apreciar una escena que muestra, en algún salón del Castillo de Chapultepec, a la delegación de visitantes integrada por seis Kickapoos ataviados con plumas y el rostro pintado de rojo, dos mascogos, dos mujeres y un niño quien gatea. En la contraparte, se observa a Maximiliano, con su levita y barba roja, junto a él está Carlota, los acompañan once personas que lucen pertenecer al sexo masculino y dos damas. En la pared del fondo cuelgan los retratos de Luis Napoleón o, como le conocemos, Napoleón el pequeño y su esposa Eugénie de Montijo. Respecto a esta pintura, en 2010, Alejandra López Camacho incorpora una cita más poética que se lee: “Todos están de pie, menos un niño que se arrastra por el suelo. Carlota los ve extrañada, como intentando descubrir tras la pintura que les cubre el rostro sus verdaderos gestos. Cuan maravillados y atentos parecen estar los emperadores frente a esos indios que se denominan “kickapoos”. Ellos vienen del norte del país de México, para ser exactos, del vecino departamento de Coahuila. Maximiliano les ha recibido, los escucha y observa extrañado. Aquellos hombres visten camisas largas, pantalones anchos de cuyos lados cuelgan pequeñas tiras de piel que los indios llaman “mitazas”. Portan también unos curiosos calzados de piel de venado bordados con chaquira de colores, los denominan “tehuas”.

Al parecer aquella visita no fue lo espontanea que podría lucir y tuvo patrocinador. Formaba parte de una estrategia diseñada por Maximiliano para consolidarse y en ella iba implícito hacer alianzas con cuanto grupo estuviera dispuesto a seguirlo, incluyendo a los indígenas, mismos que en muchas ocasiones, en regiones diversas del país, no necesariamente en Coahuila, actuaron como exploradores, traductores, miembros de la contraguerrilla o inclusive como voluntarios del ejército invasor. No hay evidencia alguna de que los Kickapoos hayan tomado parte en alguna de esas actividades, pero de lo que si hay constancia es de que su viaje, para ver a Maximiliano, les fue pagado por este. Ello, se muestra en la relación de ingresos y egresos correspondiente al mes de enero de 1865, misma que se publicó, el 8 de marzo de dicho año en El Diario del Imperio.  en uno de los rubros se lee: “Por socorros, gastos de alojamiento, etc. de la comisión de indios Quicapus [sic] y Mascoques [resic], según ordenes supremas fechas 29 de diciembre, 1864 y 21 de enero 1865…$684.67”.  Partamos hacia el otro extremo del país en donde, desde 1848, se desarrollaba la Guerra de Castas entre los indígenas Mayas y los hombres blancos.

En su edición del 21 de enero de 1865, El Diario del Imperio daba a conocer un escrito remitido, a finales de 1864, por el comisario imperial de la Península de Yucatán, José Salazar Ilarregui, quien daba cuenta de que Maximiliano le había escrito señalándole estar dispuesto a terminar con la guerra entre indígenas y hombres blancos para lo cual “ha tomado la resolución de hacer la campaña a toda costa”. Acorde con esa versión, Maximiliano buscaría el apoyo de los hombres blancos tanto en forma pecuniaria como en la prestación de servicios para ir a apaciguar a los Mayas. A este fulano, Salazar Ilarregui, el imperio lo había enviado inicialmente como “abogado defensor para elaborar informes sobre las quejas y litigios de los indígenas para ayudarlos”. Más tarde, sin embargo, lanzó una proclama en español y maya dirigida a los indígenas de Chan Santa Cruz, con un tono conciliador, para reclutar su participación en el ejército de Maximiliano. A cambio, les prometía distribuirles las tierras vacantes.  Esto, sin embargo, no descartaba la abyección directa ante el austriaco.

En ese contexto, el 30 de enero de 1865, El Diario del Imperio daba a conocer que “el 28 del actual fue recibida por SS. MM. el emperador y la emperatriz, acompañados de el gran mariscal, de los Exmos. señores ministros y otras personas de la Corte, la comisión de indios Mayas venidos de Yucatán para presentar sus homenajes y ofrecer su sumisión, diciendo el principal de los comisionados el discurso que en lengua maya y castellano ponenmos a disposición, y al que se dignó S.M. el emperador con palabras bondadosas, acreditando la buena acogida que daba a las tribus de Yucatán, representadas por la comisión”.  Como es de suponerse, no trascribiremos la versión en maya, pero a continuación reproducimos la presentada en castizo.

Aquello se leía: “Señor. Llegó la fama de tu nombre hasta los bosques impenetrables de Yucatán, en donde vivíamos sin cuidarnos de lo que acontecía en esta tu ciudad y en todo el grande país que gobiernas. Si hemos vivido en esa clase de indolencia y sin obedecer otra autoridad que nosotros mismos, es porque ningún hombre nos inspiraba la confianza y el respeto que tú, cuyo nombre nos ha llevado tan lejos el aire, envuelto en armonía y como mandándonos que seamos tus fieles vasallos”. Estos ya estaban en la buchaca, la promesa de tierras les llenó el ojo. Pero, traían más melcocha en las alforjas.

“Para decirte esto en tu presencia, hemos venido atravesando los mares, con el corazón contento, nosotros que jamás nos separamos lejos del techo en que vemos la primera luz”. Pero la luz que ahora atisbaban podía verse reflejada desde un objeto circular y pues bien valía el viaje y la lisonja, faltaba más. Para concluir, le decían: “Recibe, pues, nuestros homenajes y nuestro profundo respeto, y también nuestras esperanzas de que el Señor de los cielos y la tierra te bendiga”.

Como se puede observar a lo largo de las líneas antes escritas, además de intemporal, eso de ser un maxhincado no es un asunto de pigmentación cutánea u origen étnico, es simplemente una condición que poseen aquellos que van por la vida rindiendo pleitesía ante quien en un momento dado les puede ofrecer una canonjía.

Nunca imaginamos que la actitud de los maxhincados ante la visita del francesito Macron iba a llevarnos a conocer la actitud de algunos nativos ante la invasión patrocinada por Francia. Por cierto, ello, también, nos llevó a preguntarnos: ¿Cuál es el motivo por el que los descendientes de gachupines, los de españoles son otros, no han demandado que Francia nos ofrezca disculpas y una reparación por los daños que le ocasionó a la Nación entre 1862 y 1867? ¿Acaso le temen a quienes integran ese grupo o se debe a que forman parte del mismo?vimarisch53@hotmail.com

 

Añadido (25.47.165) Ya les mostraron a los michoacanos el jarrito multicolor cuyo contenido, seguramente, habrán de suministrárselos por la vía digital.

Añadido (25.47.166) Vaya exhibición que dieron los trogloditas “campeones” de la libre expresión en la University of California-Berkley. No son capaces de soportar que quienes no comparten su perspectiva, en este caso los seguidores de Turning Point USA, vayan a ese campus y expresen sus ideas. ¿Cuál es el temor? ¿Acaso la base de sustentación de la ideología berkeliana está construida sobre humo?

Añadido (25.47.167) Dado el silencio que guardan los miembros de los grupos empresariales, al igual que la gran mayoría de los comentocratas, ante la embestida gubernamental en contra del hombre de negocios regiomontano, Ricardo Salinas Pliego, nos vinieron a la mente las palabras del pastor luterano alemán, Martin Niemöller: “Primero vinieron por los socialistas, y guardé silencio porque no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y no hablé porque no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío. Luego vinieron por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre”.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Buen provecho

Siguiente noticia

No se atreva a reprimir, señora Sheinbaum

RelacionadoNoticias

Rodolfo Villarreal Ríos

La bestia que, disfrazada de mesías, asaltó el poder…

8 noviembre, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

López tenía un guiso en cocción, mientras lo comparaban con Napoleón, el pequeño, y le recomendaban imitar a Francia / C de C

1 noviembre, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

Lisonjas neoyorkinas hacia el López del Siglo XIX / B de…C

25 octubre, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

Aquel López justificaba la firma del Tratado de la Mesilla. Después, le llegarían reconocimientos provenientes de allende El Bravo / A de B

18 octubre, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

Para seguir anclados en el pasado, recomendaban prohibir libros importados

11 octubre, 2025
Rodolfo Villarreal Ríos

La celebración del primer año entre medidas coercitivas

4 octubre, 2025
Siguiente noticia

No se atreva a reprimir, señora Sheinbaum


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

No se atreva a reprimir, señora Sheinbaum

Cuando Kickapoos y Mayas se entrevistaron con Maximiliano

Buen provecho

La creación del Buen Fin; y el sobreendeudamiento

Antojito

El Crimen organizado domina territorio y el gobierno no tiene control ni inteligencia operativa

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.