POR FERNANDO PESCADOR GUZMÁN.
Concluye el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum con una serie de crisis y conflictos que, es de esperar, estallen el próximo año.
Las encuestas de opinión son generosas con su persona. Encuesta Mitofsky [1] en su estudio publicado en octubre pasado arroja una aceptación presidencial del 71.5%; El Financiero [2] midió 70% de aprobación. Nada mal para la primera mujer presidenta de la República.
Sin embargo, el prietito en el arroz, como decían las abuelitas, es la intranquilidad ciudadana en torno a problemáticas específicas. Mitofsky apunta un 54.5% a la inseguridad como principal preocupación, El Financiero señala en 59% para la inseguridad y 85% para la “delincuencia organizada”.
Se comprueba la tendencia histórica de la ciudadanía mexicana de calificar positivamente la persona del gobernante en turno, mientras que al mismo tiempo reprueba la acción de gobierno precisamente a cargo del gobernante. Hay un divorcio entre la persona gobernante y su responsabilidad en los resultados de la gestión pública.
En igualdad de condiciones, somos testigos de un aumento considerable de la inestabilidad social. A continuación, presentamos de manera ilustrativa una serie de conflictos que aún no están en la conciencia colectiva pero que tendrán impactos importantes sobre la gobernabilidad del país en breve tiempo.
Agricultores, transportistas y cañeros anuncian paros. Durante 2025, agricultores, cañeros y transportistas en México protagonizaron intensas protestas ante el abandono gubernamental del sector agropecuario. Entre los factores detonantes del escozor social están la sobreoferta global, la caída de producción nacional, el aumento de importaciones, una sequía severa y distorsiones en la cadena de comercialización.
México enfrenta la peor caída en producción de granos en 25 años. Se estima una baja de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 millones en 2025 [3]. La falta de agua ha reducido la superficie sembrada y los rendimientos, especialmente en estados clave como Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Ello ha empujado a incrementar la importación de granos, que han crecido 150% desde 2000, alcanzando casi 50 millones de toneladas en 2025. Es claro que México tiene ya una dependencia externa en materia alimentaria.
Los márgenes entre productor y consumidor pueden inflarse hasta 200%, reduciendo la ganancia directa del agricultor [4]. Fertilizantes, semillas y logística han encarecido la producción, mientras los precios de venta bajan. La operación de programas gubernamentales como “Cosechando Soberanía” y subsidios por tonelada, son considerados como poco eficaces por los productores ya que no compensan la caída de ingresos.
Los cañeros exigieron precios justos por tonelada de caña y denunciaron retrasos en pagos por parte de ingenios. El movimiento evidenció la fractura entre productores rurales y autoridades federales, exigiendo diálogo directo y políticas públicas urgentes. La convergencia de estos sectores reflejó una crisis estructural en la cadena agroalimentaria y logística nacional, con impactos en abasto, precios y gobernabilidad territorial.
Inseguridad en las carreteras. Las pérdidas anuales del autotransporte de carga en México por robos y afectaciones logísticas superan los 70,000 millones de pesos, equivalentes a aproximadamente 4,113 millones de dólares, según estimaciones de la CONCAMIN [5].
En noviembre de 2025, la CNTE anunció un paro nacional de 48 horas, exigiendo justicia laboral y educativa. El movimiento, programado para el 13 y 14 de noviembre, incluyó bloqueos en casetas de peaje, tomas de oficinas gubernamentales y marchas en la Ciudad de México hacia el Congreso de la Unión y Palacio Nacional.
Los maestros demandaron la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la derogación de la reforma educativa vigente, y la reinstalación de mesas de diálogo con el gobierno federal. Participaron secciones de al menos 20 estados, replicando acciones previas ante el incumplimiento de acuerdos alcanzados en mayo.
Médicos reclaman falta de insumos y medicina. En 2025, médicos protestaron en múltiples puntos de México por la falta de insumos y medicamentos, exigiendo atención digna y recursos suficientes.
En la alcaldía Tlalpan, CDMX, personal del Instituto Nacional de Cancerología bloqueó accesos por carencias críticas. En Tlapa, Guerrero, médicos cerraron el Centro de Salud por falta de agua, medicinas y condiciones básicas. En Acapulco, derechohabientes del ISSSTE denunciaron desabasto y fallas en servicios.
El 15 de noviembre, se realizó la “Marcha de la Bata Blanca” desde el Ángel de la Independencia en CDMX, con réplicas en San Luis Potosí, León, Celaya y otras ciudades. El paro nacional está visibilizando una crisis sanitaria estructural, que el gobierno federal no ha podido mitigar a pesar de sendas declaraciones mediáticas.
Conflicto laboral con trabajadores del SAT. Otro grupo de servidores públicos federales insatisfechos son los trabajadores de confianza del SAT quienes iniciaron un paro nacional indefinido el 11 de noviembre de 2025, exigiendo justicia laboral.
El pliego petitorio incluye aumento salarial, pago de horas extras, mejores condiciones laborales y equipamiento adecuado. Denuncian desigualdad frente al personal sindicalizado y falta de apoyo a mujeres embarazadas o en lactancia.
Las protestas incluyen bloqueos en oficinas de CDMX, Querétaro y Guadalajara, afectando trámites fiscales. La movilización fue convocada por la Coalición de Trabajadores Operativos de la SHCP, que exige reconocimiento oficial y solución inmediata.
Homicidio del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez y riesgo prevalente de autoridades electas. Se estima que más de 75,000 personas participaron en marchas en distintas entidades federativas tras el homicidio del alcalde Carlos Manzo Rodríguez.
La movilización principal ocurrió en Uruapan, Michoacán, donde Protección Civil municipal reportó 60,000 asistentes a la “Marcha por la Paz” del 7 de noviembre [6]. Esta cifra incluye ciudadanos, comerciantes, transportistas, estudiantes y organizaciones como APEAM.
En Morelia, estudiantes de la Facultad de Derecho y ciudadanos marcharon desde el monumento a Lázaro Cárdenas hasta Palacio de Gobierno, con una participación estimada de 5,000 personas. Por su parte, en la CDMX, la organización Resistencia Civil MX montó una ofrenda en el Zócalo y convocó una marcha simbólica con alrededor de 2,000 asistentes.
Además, se registraron protestas menores en municipios como Los Reyes, Zamora y Apatzingán, con cifras que oscilan entre 500 y 2,000 participantes cada uno. Sumando estas estimaciones, el total nacional supera los 75,000 manifestantes, reflejando una indignación colectiva ante la violencia política y el abandono institucional.
Las marchas fueron pacíficas, con símbolos como sombreros, moños negros y consignas como “Carlos no murió, el gobierno lo mató”. La viuda del alcalde, Grecia Quiroz, pidió que las manifestaciones honraran su memoria con dignidad y unidad.
Súmense los gigantescos adeudos de Pemex y CFE que presionan aun más las ya de por sí debilitadas finanzas públicas.
A todo lo anterior se le tiene que añadir las fortísimas presiones de EUA en materia comercial y de seguridad, el descrédito diplomático de México tras el rompimiento de relaciones con Perú y el alineamiento con Cuba, Nicaragua y Venezuela en el ámbito regional.
Como queda de manifiesto las tensiones y conflictos están creciendo y el temor es una dinámica de convergencia de inconformidad que se salga de control.
Existen ejemplos recientes a nivel global: la emergencia alimentaria de 2021 en Sri Lanka llevó a la huida en helicóptero del presidente Gotabaya Rajapaksa, ante el asalto de manifestantes al palacio de gobierno. Este año en Nepal cientos de manifestantes, en su mayoría jóvenes desempleados, tumbaron al gobierno.
El amurallamiento de Palacio Nacional sugiere que en los altos niveles de MORENA – Gobierno tienen claro que si los conflictos llegan a una masa crítica se enfrentarán a una “tormenta perfecta” que no podrán controlar.
SAGRADAS ESCRITURAS: Éxodo 32:15-20.
Moisés comenzó a bajar de la montaña del Sinaí. En sus manos llevaba las dos tablas de piedra que Dios mismo había preparado, y en las que había escrito la ley por ambos lados.
Cuando Josué oyó los gritos de la gente, le dijo a Moisés: —Se oyen gritos de guerra en el campamento. Pero Moisés le contestó: —También yo escucho las canciones, pero no son de victoria ni de derrota.
Cuando Moisés llegó al campamento vio a la gente bailando. Al ver al toro de oro, se enojó tanto que allí mismo, al pie de la montaña, arrojó contra el suelo las tablas de la ley y las hizo pedazos.
Luego fue y echó el toro al fuego, lo molió hasta hacerlo polvo, y mezcló el polvo con el agua. Entonces les dijo a los israelitas: «¡Ahora, beban!»
Fuentes:
[1] https://www.mitofsky.mx/post/13-meses-de-gobierno-sheinbaum-resiste-pese-a-retos-octubre-2025
[2] https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/11/03/aprueba-70-a-sheinbaum-en-mes-de-inundaciones-encuesta-ef/
[3] https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/08/politica/mexico-sufrira-la-peor-caida-en-produccion-de-granos-en-25-anos
[4] https://municipiospuebla.mx/nota/economia/cosecha-record-de-maiz-en-eeuu-presiona-precios-en-el-mercado-mexicano
[5] https://transporte.mx/robo-a-transporte-de-carga-en-mexico-impacto-economico-hasta-2025/
[6] https://vanguardia.com.mx/noticias/mexico/ciudadanos-marcha-en-uruapan-para-exigir-justicia-por-el-alcalde-carlos-manzo-grecia-quiroz-acude-PL18029767





