• Aviso de Privacidad
jueves, noviembre 20, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Adiós Gutenberg

Redacción Por Redacción
20 noviembre, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

Al dar a conocer los resultados del Módulo sobre Lectura (Molec) 2025, el Inegi detalló que 79.1 por ciento de personas alfabetas de 12 años y más en el país leyeron al menos un libro, revista, periódico, historieta o página de Internet, foro o blog durante el último año.

Aunque el reporte estadístico muestra un repunte —ocho de cada diez mexicanos alfabetos leyeron algún tipo de texto en el último trimestre—, los recientes resultados del Molec 2025 confirman una tendencia ya irreversible: la migración de los lectores de periódicos hacia las plataformas digitales.

La lectura de contenidos digitales: páginas de Internet, foros y blogs, se consolidó en 2025 como el segundo material más leído en México, con seis de cada diez personas lectoras, reportó el Inegi.

Según el levantamiento, el 24.8% de la población reportó haber leído periódicos durante la semana de referencia. Pero la verdadera ruptura está en el formato: el 56% de los lectores lo hicieron en digital, mientras que el 45.5% optó por el formato de papel impreso.

El fenómeno no es nuevo. Hace 45 años, en 1980, se publicó el libro “Goodbye Gutenberg” de Anthony Smith, donde ya advertía que la prensa de los países industrializados se había convertido en un sector difícilmente rentable, cuyas principales y negativas características eran la constante desaparición de publicaciones y la creciente pérdida de lectores.

Incluso en Estados Unidos – donde existe una fuerte tradición de respeto por la prensa escrita – la crisis es evidente. Desde 2005, el número de periódicos publicados en Estados Unidos ha disminuido de 7 mil 325 en ese año a 4 mil 490, tras el cierre de 136 diarios en el último año; asimismo, la circulación diaria disminuyó de 60 millones a poco más de 15 millones, según un informe de la Universidad Nortwestern.

En el caso de México, el porcentaje de lectura de los periódicos impresos pasó de 49.4% en 2015 a 45.5% en este año, lo que muestra una larga y penosa agonía, según los datos de Inegi.

Entre quienes leen periódicos —sean digitales o impresos—, el segmento predominante es el de 25 a 39 años, que concentra 37.1% de los lectores. Esta franja dejó atrás a los adolescentes y jóvenes de 12 a 24 años, que aunque son el grupo con mayor hábito lector general, no lo son específicamente en periódicos. En otras palabras: los jóvenes leen, pero no necesariamente periódicos.

El lector típico de prensa parece estar entrando en la madurez laboral y familiar: personas que combinan la necesidad de información útil con un consumo mediático que se mueve con fluidez entre pantallas y búsquedas rápidas.

El Molec confirmó también que la escolaridad es la variable más poderosa para explicar la lectura en México. El 93.8% de la población con estudios superiores declaró leer algún tipo de material (libros, revistas, periódicos, sitios web, blogs), frente al 66.2% de quienes solo cursaron educación básica incompleta. Aunque el Inegi no detalla en su reporte cuántos de ellos leen específicamente periódicos, la relación es clara: a mayor escolaridad, mayor probabilidad de consumir prensa, sobre todo en formato digital.

Esto explica en parte por qué los periódicos en línea han encontrado un público más estable: son leídos sobre todo por sectores con mayor capital educativo, habituados a navegar entre aplicaciones y plataformas informativas.

Sin embargo, la proliferación de las redes sociales ha amplificado la crisis de la prensa al permitir la difusión de opiniones y contenidos de cualquier usuario, democratizando la información y generando una diversidad de pensamiento sin precedentes. No obstante, este proceso también ha traído consigo la desinformación, erosionando la influencia de la prensa tradicional en la formación de la opinión pública.

En medio de la infodemia digital, los periódicos mantienen un valor que ninguna red social puede sustituir: la capacidad de verificar, contrastar y sustentar la información con datos comprobables. En un entorno saturado de rumores, montajes y desinformación, los periódicos tienen un papel fundamental que es buscar la objetividad noticiosa. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Ineptitud política y policiaca el sábado 15

Siguiente noticia

Miguelito como la tía Cata

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

La alerta de Canadá incluye a Chiapas en los 13 estados peligrosos de México

19 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

Baladas del rock para nostálgicos de las cartas de amor

15 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

Amenaza la CNTE con boicotear el Mundial de Futbol

14 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

Sheinbaum y el ejemplo contra el acoso: hacia una ley nacional

13 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

El encuentro de Cortés y Moctezuma y el debate sobre la hispanidad

12 noviembre, 2025
Ricardo Del Muro

Ha muerto James Watson: descubridor del ADN, el “secreto de la vida”

10 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Miguelito como la tía Cata


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Primer autoexiliado de este “gobierno”

Un antes y un después del 15 de noviembre

Temporada de ofertas, temporada de riesgos: cómo protegerse del cibercrimen

Chapuza legal de la administración Trump

Puebla, sumido en la violencia

Las herencias pueden ser una bendición, pero también un tormento

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.