Pablo Gato
Estoy confundido.
¿No se trataba de un tema de lucha contra el narcotráfico?
Está claro que el tema aquí es el petróleo.
Si EEUU quisiera emprender una verdadera lucha contra las drogas debería empezar por el problema del consumo doméstico.
Siempre habrá alguien que venda las drogas si alguien paga por ellas.
¿Por otro lado, si quiere acciones militares contra el narcotráfico, las va a emprender también en Colombia, Perú, México, Ecuador o Bolivia?
Por otro lado la experiencia indica todo lo contrario. Cuando hay una guerra con un gran productor de petróleo los precios suben no bajan.
Yo soy un amante de la democracia por imperfecta que sea y no tengo ninguna simpatía por los carteles pero tengamos claro por qué se enviaría a las tropas a luchar y morir.
Occidente sigue sin escuchar a Rusia.
Hay multitud de reportajes que informan sobre el ya famoso plan de 28 puntos presentado por Trump para acabar con el conflicto en Ucrania.
El plan parece no contentar a nadie excepto quizás a Trump y las distintas partes negocian para modificarlo. Moscú dice que aún no ha recibido una versión aceptada por Ucrania y la UE.
Sin embargo, desde el inicio de ese conflicto Rusia ya declaró que había varios puntos innegociables.
1- las provincias de Crimea, Donesk, Luhansk, Kherson y Zaporizhzhia ya son partes de Rusia. Lo recoge la constitución rusa. Dicen que ni Putin tiene derecho a devolverlas a Ucrania y que sería como si Trump negociara devolver Alaska a Rusia.
2- Ucrania no puede entrar a la OTAN. Afirma que es una amenaza existencial para Rusia y que por eso invadieron Ucrania, así que eso es innegociable.
3- El gobierno de Zelensky debe irse. Dicen que es un gobierno ilegal porque su término se acabó y no convoca elecciones porque sabe que las perdería. Lo acusan también de haber promovido un movimiento antiruso en Ucrania que llevo a una guerra civil.
4- Que las fuerzas armadas Ucranianas deben bajar de 800 mil soldados a un número aproximado de 80 mil. Ucrania y la UE afirman que eso es inadmisible.
La respuesta de Rusia es que avanzan cada día en el frente que batalla y que conseguirán sus objetivos ya sea negociando o por la fuerza.
Agregan que si Occidente no acepta posiblemente se quedarán con más territorio de Ucrania para asegurar que se cumplan sus objetivos. Rusia ha puesto esas condiciones sobre la mesa desde el principio del conflicto y jamás ha cambiado su posición.
Añade que el que gana un conflicto es el que impone las condiciones. Algunos criticarán a Rusia y dirán que invadió otro país y que eso es simplemente inadmisible otros responderán que Occidente forzó a Rusia porque una expansión de la OTAN a Ucrania significaría una amenaza existencial para Moscú.
Agregan que EEUU jamás aceptaría algo así en su frontera con México o Canadá. El caso es que nadie parece escuchar lo que dice Rusia, guste o no. Y la consecuencia es que el conflicto continúa.
Si Ucrania quiere negociar o aceptar esos términos o no es una decisión soberana suya.
Lo cierto es que todo indica que si no lo hace el conflicto continuará y Ucrania podría ser cada día más pequeña e incluso corre el riesgo de desaparecer porque no hay ninguna duda de que la OTAN no va a enviar tropas a un conflicto tan devastador como el de Ucrania donde se estima que ya unos dos millones de soldados han muerto o han quedado mutilados de por vida.
Eso para que nos hagamos una idea equivale a unos 30 Vietnam. Que quede claro que yo aquí no tomo parte por ningún bando sino solo señalo la realidad de la situación.
Moscú dice que Occidente no entiende lo que está sucediendo en el campo de batalla, que es una clara victoria rusa. Yo creo que hay mucha desinformación pero los presidentes sí conocen esa realidad.
La pregunta es si habrá negociaciones con bases realistas o se seguirán creando planes que no conducirán a nada y el derramamiento de sangre continuara. Sin duda son decisiones muy difíciles.
Rusia insiste en que este conflicto es existencial para ellos y que no cederán en esos puntos.
Al final del día este es un conflicto que jamás se tuvo que haber dado, que hubiera sido muy fácil evitarlo y que sin embargo se ha convertido en una tragedia para Ucrania, para Rusia y para toda Europa.
Un conflicto que aún podría amenazar con una guerra directa entre la OTAN y Rusia, algo que resta decirlo, podría ser el fin no solo de Europa sino del mundo. Sería una buena idea hacer un referéndum en Ucrania para que sea el pueblo ucraniano el que decida las respuestas a todas estas preguntas. No es fácil hacerlo en tiempos de guerra pero es más que posible.
Muchos otros países han realizado elecciones durante una guerra, empezando por EEUU durante su guerra civil.
Llegó el momento de la verdad. Llegó el momento de ver si este conflicto se resolverá en la mesa de negociaciones o en el campo de batalla.
Importante derrota en los tribunales para Trump.
Una jueza desestima los casos contra el ex Director del FBI James Comey y contra la fiscal general de NY, Leticia James. Trump había ordenado públicamente a la fiscal general Pam Bondi acusarlos. Los demócratas dicen que eso deja claro que la fiscal general actúa como la abogada personal de Trump y no como una figura que siga la ley. Trump había dicho también públicamente que perseguiría a los que confiera sus enemigos políticos como a Comey y James. Hoy los tribunales le dijeron no.
El Pentágono quiere un juicio militar contra un senador por haber dicho que los soldados no deben cumplir órdenes ilegales.
El senador Mark Kelly es un ex militar. Trump dice que esas palabras son sedición.
Los demócratas, que eso es ridículo y que el grupo de senadores dijeron lo que está escrito en el código militar: que un militar no debe cumplir una orden ilegal.
Se ha acusado al Pentágono de que los ataques contra las narcolanchas o el despliegue militar en EEUU son actos ilegales. Los demócratas agregan que Trump sigue en su empeño de convertir a EEUU en una república bananera y que la intención también es que no se hable de la economía ni de Epstein.




